Cómo crear una cuenta de Stripe para LLC
Aprende cómo abrir una cuenta en Stripe en español, paso a paso y desde tu país con una LLC de Estados Unidos para cobrar con tarjeta online.
Top 3 Ideas Clave
1° Pasarela de pagos
Stripe te permitirá aceptar pagos con tarjeta internacionalmente en múltiples monedas.
2° Restricciones de uso
Con una LLC de Estados Unidos es posible usar Stripe pese a que el país en que vivas no esté aceptado.
3° Abrir cuenta Stripe
El proceso de registro en Stripe pedirá información de tu empresa y sus dueños a través de un formulario web.
¿Quieres cobrar con tarjeta online a tus clientes?
La solución para ello es usar la pasarela de pagos Stripe.
Sin embargo, no está disponible en todos los países hispanohablantes, solo en España y México.
Pero no te preocupes, porque desde cualquier país puedes abrir una Limited Liability Company (LLC) en Estados Unidos y registrarte en Stripe sin restricciones.
Incluso, aunque tu país esté aceptado, una LLC podría ser una mejor opción que una empresa local para desarrollar tu negocio y, claro, también para usar Stripe.
Ya sabiendo que el país en que vives no es impedimento para acceder a esta pasarela de pago, probablemente te estén surgiendo preguntas como las siguientes:
- ¿Qué es Stripe Payments?
- ¿Qué necesito para abrir una cuenta de Stripe?
- ¿Cómo darme de alta en Stripe?
Si tienes estas dudas, no te preocupes, porque aquí las vamos a resolver, explicándote detalladamente cómo crear una cuenta Stripe paso a paso para tu LLC de Estados Unidos.
¡Comencemos!
¿Qué es Stripe y para qué sirve?
Y bien, ¿qué es Stripe?
Pues Stripe es una pasarela de pagos online.

¿Qué quiere decir esto?
Que se trata de una herramienta que permite realizar cobros por Internet.
Tal funcionalidad ha sido denominada como Stripe Payments, y este es solo uno de los productos que tiene Stripe, aunque el principal.
Pues también brinda otra serie de funcionalidades a sus clientes, todas relacionadas con el ámbito de los pagos.

Realmente es una plataforma cuya gama de productos es bastante amplia, y si bien se le podrían dedicar múltiples artículos a hablar de todo lo que ofrece, para la mayoría solo una funcionalidad es la más importante: Cobrar online.
Y, muy probablemente, también para ti.
Da igual todo lo demás que Stripe tenga para ofrecer, si no te permite hacer cobros online, pues no te sirve.
Así las cosas, pues centrémonos en este tema nada más y veamos qué hay por decir al respecto.
¿Cómo funcionan los pagos por Stripe?
Cobrar por Internet a tus clientes gracias a Stripe es muy simple.
En primer lugar, tienes dos maneras de usar esta pasarela de pagos:
- Generar un link de pago internacional
- Integrar Stripe en tu sitio web
En otras palabras, puedes decidir si quieres que tus clientes vayan al sitio web de Stripe o paguen directamente dentro del tuyo.
Empecemos por la primera opción.
¿Cómo se paga con un link de pago?
Pues lo único que un cliente tendrá que hacer es acceder al enlace, introducir los datos de su tarjeta y otros más como el email y dirección, hacer clic en el botón de pagar y eso es todo.
Con eso hecho el cobro ya estará realizado y lo verás en tu cuenta.

Ahora bien, antes de compartir un enlace, por supuesto, debes crearlo, y para ello, no solo tendrás que indicar el precio que quieres cobrar, sino que a tu disposición contarás con una serie de configuraciones en las cuales no ahondaremos aquí.
Pero, por ejemplo, puedes definir si el cobro será de una sola vez o recurrente, si deseas agregar campos personalizados en la página de checkout, guardar los datos de pago de tus clientes, y más.
Incluso en la configuración de la cuenta puedes personalizar el diseño para incluir tu logo y los colores de tu marca.

Por su parte, cabe mencionar también que no solo es posible cobrar con tarjeta, sino que habilitar también otros medios de pago, algo en lo que profundizaremos más adelante.
Lo que nos compete ahora es explicarte cómo funciona Stripe, y en relación a cómo cobrar online con esta plataforma, la otra alternativa que te comentamos es integrarla con tu sitio web.
Al respecto, eso lo puede hacer un programador o también tú mismo(a) mediante plugins, por ejemplo, si usas WordPress, que no requerirán que sepas nada de código.

¿Y por qué esto es más interesante que dirigir a tus clientes a Stripe?
Pues te lo contaremos un poco más adelante, cuando tratemos las principales ventajas de Stripe.
No queremos desviarnos en este apartado de las características más importantes, sino que darte una idea general, pero clara, de cómo es el funcionamiento de Stripe.
Entonces, continuando, otras preguntas que podrías querer resolver son ¿qué comisiones cobra Stripe? ¿cuánto es la comisión de Stripe?
La respuesta que encontrarás en su sitio web es 2,9% + 0,3 USD.
Ahora bien, ese es el monto que se lleva Stripe cuando quien paga lo hace con una tarjeta de Estados Unidos.
Si es con una tarjeta de otro país, la comisión ronda el 6%.
Y si se utiliza otro método de pago, puede ser diferente también (aquí detalles).
Sea como sea, Stripe te mostrará la comisión cobrada para cada transacción en tu panel de usuario.
Dicho esto, ¿cuánto tarda en llegar el dinero en Stripe?
Si nos referimos a cuándo se acredita el pago de un cliente, esto es instantáneo.
En cambio, si el asunto va por el lado de retirar las ganancias, donde Stripe transferirá a una cuenta bancaria el saldo disponible, y te preguntas ¿cuánto tardan en llegar los pagos con Stripe?, la respuesta varía.
Si es el primer retiro que harás, tardará 7 días, pero luego, por lo general, las transferencias demorarán solo un día hábil.
Y… ¿Cuánto cobra Stripe por transferencia?
Nada.
Así es, nada.
El dinero que pidas te llegará a tu cuenta sin cobros adicionales.

Stripe solo cobra comisiones al recibir los pagos de clientes, no después (aunque Stripe da una opción para pedir una transferencia instantánea por la que cobra cierto monto, pero en nuestra opinión no vale la pena pagar por eso).
Por último, para acabar con este tema, ¿qué tan seguro es pagar con Stripe?
Muy seguro.
No porque lo digamos nosotros, sino porque Stripe ha implementado una serie de estándares para ser la pasarela de pagos N°1 del mercado.
Realmente adentrarnos en ello implicaría tener que entrar en tecnicismos que probablemente no te interesen, y solo te baste saber que es una plataforma segura, pero si deseas indagar más en este asunto, puedes hacerlo aquí.
Ventajas de Stripe Payments
Ahora que ya tienes una idea de qué es Stripe y cómo funciona para poder cobrar online, respondamos la siguiente pregunta.
¿Por qué usar Stripe?
Para ello, a continuación te dejamos las 10 razones para usar Stripe que consideramos más relevantes.
Vamos al lío.
1) Cobrar con tarjeta online (y otros medios de pago)
La cualidad esencial de Stripe, como ya te adelantamos, es la de ser una pasarela de pagos digital.
Y de ello deriva la principal y más importante ventaja que ofrece: La posibilidad de cobrar con tarjeta online.
Así como también con otros métodos de pago que, según el caso, podrían ser más usados por cierto tipo de usuarios en tiendas con pago Stripe.
¿Qué formas de pago acepta Stripe?
Además de tarjetas de débito y crédito, por ejemplo, Stripe también admite Apple Pay, Google Pay, Amazon Pay, e incluso brinda procesamiento para transferencias bancarias como puede ser débito directo ACH en Estados Unidos y débito directo SEPA en Europa.

Y hay varios otros medios de pago que están orientados a realizar cobros en países específicos y que se pueden habilitar de ser necesarios.
Esto último no se debe mirar en menos, ya que si bien Stripe da opciones que son válidas solo para cobrar en ciertos países, las antes mencionadas son globales.
Y ahí radica más concretamente la real ventaja de Stripe: Cobrar a clientes de cualquier país sin necesidad de disponer de un medio de pago local.

¿Qué quiere decir esto?
Qué no necesitarás preocuparte de habilitar una pasarela y método de pago diferente para cada país en que puedan encontrarse tus clientes.
En su lugar, gracias a Stripe podrás trabajar con una única plataforma para hacer cobros y con ella recibir pagos de todas partes del mundo, facilitándote completamente la tarea de internacionalizar tu negocio.
Genial, ¿no?
2) Cobrar en la moneda que usan tus clientes
Y las buenas noticias no acaban ahí, sino que otra ventaja para desarrollar un negocio global y que la barrera geográfica no sea un problema es que podrás definir en qué moneda quieres que paguen tus clientes.
Prácticamente, puedes cobrar con cualquier divisa del mundo gracias a Stripe, aunque técnicamente hay 135 monedas al momento de escribir este artículo.

Esto disminuirá enormemente la complejidad que podría experimentar un cliente al pagar por tus productos y/o servicios, favoreciendo una mayor tasa de conversión al dirigirte a públicos específicos.
Ahora bien, la divisa base de Stripe es el dólar americano (USD), y la comisión que se lleva la plataforma por convertir una moneda extranjera es de 0.5%.
Tendrás que ser tú quien evalúe la conveniencia de implementar pagos en las monedas que usen tus clientes, pero lo más probable es que valga completamente la pena, ya que, en tanto generes beneficios, así será.
3) Protegerte de las estafas
Y, cómo no, usar Stripe te permitirá librarte de las estafas.
Seguro pensarás, ¿cómo me van a estafar si ya me han pagado y Stripe no tiene un sistema de reclamaciones como PayPal?
Si crees eso, estarías equivocado(a).
Pese a que alguien pague con tarjeta, y el cobro efectivamente se haya acreditado en tu cuenta, lo cual es inmediato, igualmente podrían estafarte.
Por ejemplo, alguien podría pagarte con una tarjeta robada, y cuando el titular reclame a su banco que ha habido una compra sin su consentimiento, este enviará una reclamación a Stripe para que le devuelva el dinero.

A ello se le denomina fraude, y es algo muy común lamentablemente.
Pero la buena noticia es que con Stripe puedes evitarlo muy fácilmente.
La mejor medida es la prevención, y para ello, Stripe cuenta con una serie de revisiones para autenticar que un pago sea seguro antes de aceptarlo.
- Por ejemplo, dada el extendido uso de su pasarela de pagos en Internet, cuenta con una amplia red de datos para saber cuándo un pago es riesgoso.
- También, si hay varios intentos de pago erróneos con una tarjeta, por ejemplo, porque se indicaron mal los datos como fecha o los tres dígitos VCC, Stripe las bloquea.
- Incluso, es capaz de identificar la IP desde la cual paga el cliente y si es consistente con la institución financiera.
Esas y otras medidas más técnicas forman parte de Stripe Radar, que es un producto complementario pero muy recomendado para evitar el fraude en Internet.

El costo lo vale completamente, tan solo 0,05 USD.
Mucho mejor pagar eso que tener que reembolsar un pago grande.
Procesar transacciones fraudulentas no solo te puede hacer perder dinero, sino que también que Stripe cierre tu cuenta dado el riesgo que conllevaría tu negocio.
Por eso, no debes tomarte este tema a la ligera.
Te recomendamos encarecidamente habilitar Stripe Radar en la configuración de tu cuenta una vez que la abras.
Al hacerlo, lo único que tendrás que hacer es definir un umbral de riesgo y ciertas condiciones de rechazo para que Stripe bloquee automáticamente transacciones que no pasen el filtro que hayas definido.

Con ello, lo más seguro es que nunca vayas a enfrentarte a un fraude.
Y, si alguien que pagó con su propia tarjeta busca hacerlo, diciéndole a su banco que no ha autorizado una transacción, lo que te recomendamos es que siempre tengas un comprobante de que el producto y/o servicio que vendes se ha brindado.
Por ejemplo, contratos en el caso de servicios o también números de seguimiento (tracking ID) en el caso de productos.
Si alguna vez recibes una reclamación, Stripe te permitirá apelar, y en esa instancia podrás entregar todos los comprobantes que tengas.
Y si un cliente que sabes que realmente fue quien pagó insiste en que no ha sido él, gracias a otro producto como lo es Stripe Identity, para quienes sean de ciertos países podrás verificar su identidad al momento de pagar.
Ya sea estableciendo en Stripe que busque el número de documento de identidad (0,5 USD por cada búsqueda) o que requiera una imagen del documento y selfie de quien pague (1,5 USD por verificación).
Todo esto, para más de cien países, entre los cuales están los hispanohablantes (ver lista completa).
Esto, sobre todo, puede ser muy útil para pagos de gran magnitud.

También, por tu parte, puedes tomar otras medidas para asegurarte de no recibir dinero sin antes verificar que quien pagó sea un cliente legítimo, como, por ejemplo, configurar en Stripe que procese un pago pero que no haga el cobro efectivo a una tarjeta hasta que tú lo permitas manualmente.
Entonces, ¿qué tan seguro es Stripe?
¿Stripe es seguro?
Por supuesto que sí.
4) Cobrar sin que tus usuarios salgan de tu sitio web
A diferencia de otras pasarelas de pago, Stripe no necesariamente requiere que redirijas a tus clientes a su sitio web para concretar una transacción.
Puedes integrar Stripe en tu propio sitio web, en tu propio checkout, y que un usuario complete el proceso allí mismo sin que deba dirigirse a otra web.
Esto, por lo general, tiene como gran ventaja aumentar la tasa de conversión, ya que un cliente no se verá expuesto a otro sitio web y a una nueva interfaz que pueda hacerle desistir por desconfianza al desconocer de qué se trata.

El proceso para integrar Stripe será diferente según la plataforma que uses para tu sitio web.
Una de las más populares es WordPress, y para conectar Stripe hay dos maneras:
- Programar desde cero utilizando la API de Stripe
- Usar un plugin sin tener que saber programación
La segunda opción suele ser la más utilizada, incluso por quienes saben programar, ya que es mucho más simple y rápida, otorgando el mismo o incluso mejor resultado que un desarrollo propio.
Varios son los plugins con que podrás encontrarte, ya sean gratis o de pago.
Si tu sitio web está hecho con WordPress y optarás por una alternativa no-code, asegúrate de revisar si el plugin que uses cobra alguna comisión adicional a la de Stripe.
Por ejemplo, Formidable Forms cobra un porcentaje extra de cada transacción cuando no hay una suscripción activa, así que es fundamental que prestes atención a este tema para que no pierdas dinero.

Y en relación a este plugin que mencionamos como ejemplo, se trata de uno para desarrollar formularios.
Es común que veas plugins para Stripe que no tengan como única función el tema del cobro, sino que su función principal sea otra, como puede ser el de crear formularios.
Formularios que podrás usar, evidentemente, para el propio proceso de pago, e incluso para generar facturas y/o recibos.
5) Generar recibos de manera automática
En línea con lo último mencionado, no hace falta que a través de tu sitio web tengas que crear recibos.
Incluso, tampoco manualmente.
Stripe por sí solo los genera.

Cuando haya una transacción, Stripe puede enviar el recibo automáticamente al email de un cliente o también puedes entrar a tu panel de usuario y mandarla manualmente al email que quieras.
- Esto puede ser de gran ayuda para clientes corporativos, que necesiten documentación de respaldo para su contabilidad, y podría ahorrarte mucho trabajo.
- Incluso para ti, ya que podrás manejar de mejor manera los movimientos de tu negocio.
Y, en el caso de facturas que, a diferencia de los recibos se envían antes de que una compra se concrete, un producto complementario que te puede ayudar con esa tarea es Stripe Invoicing, cuyo costo es de 0,4% por factura pagada (0,5% con un plan que incluye envío de presupuestos).

6) Llevar un registro detallado de tus ingresos
Ahora bien, pese a que tener los recibos de cada transacción pueda resultar útil, de cara a la contabilidad de un negocio no es lo más óptimo tener que hacer una recopilación de datos manual de cada uno.
Para ello, lo mejor es trabajar con planillas de cálculo y disponer de la información organizada en tablas.
Y precisamente eso también te lo da Stripe.
Con Stripe podrás descargar un detalle de tus transacciones y contar con toda la información que necesites para dar seguimiento a las métricas de tu negocio, como pueden ser los ingresos.
Más allá del reporte en bruto, también puedes dirigirte a la sección de elaboración de informes en tu panel de usuario y generar varios tipos de reportes según lo que busques.

Por ejemplo:
- Puedes conocer el saldo de Stripe a cierta fecha
- Ver los ingresos que se han obtenido en cierto período de tiempo
- Conocer cómo han actuado las medidas anti fraude que tengas implementadas
- Ver cuáles son los medios de pago que más utilizan tus clientes
- Y más.
Una frase muy famosa es «lo que no se mide no importa».
Si te importa tu negocio, y quieres saber cómo está yendo, las métricas que da Stripe te serán de gran ayuda para tomar decisiones como, por ejemplo, continuar con todo como hasta ahora o cambiar algo de ser necesario.
Los datos en contexto nos permiten ver cosas que solemos pasar por alto en el día a día, así que no dejes de lado este asunto.
Y, si quieres ir más allá de informes básicos, puedes ampliar mucho más las funcionalidades y tipos de reportes gracias a Stripe Sigma, otro producto de Stripe enfocado en entender y aprovechar al máximo los datos.

7) Reembolsar con un solo clic
¿Has pedido algún reembolso alguna vez?
¿Cómo ha sido tu experiencia?
Seguramente mala, como sucede en la mayoría de casos.
Pero eso puede ser algo que no le vaya a ocurrir a tus clientes, ya que, si te piden un reembolso, Stripe te facilitará mucho esta tarea.
Lo único que debes hacer es ir a la transacción en cuestión, hacer clic en el botón que dice «Reembolso», elegir el motivo por el cual se realiza, así como el monto (si es tal o parcial) y eso es todo.
Al cabo de unos días tu cliente recibirá su dinero de vuelta y tú no habrás destinado más que un minuto a devolver un pago.

Además, Stripe genera un comprobante de reembolso, en el mismo apartado de recibos, para que puedas enviárselo a un cliente y este sepa que ya se ha emitido.
La fluidez de este proceso, más que demandarte casi nada de tiempo, también mejorará mucho la experiencia de tus clientes y, quién sabe, dada tu eficiencia siempre pueden volver más adelante.
8) Recolectar impuestos fácilmente
En caso de que debas recolectar impuestos sobre las ventas que realices, Stripe te permitirá hacerlo de manera sencilla.
Otro de los complementos que tiene la plataforma es Stripe Tax, el cual te dejará definir un porcentaje adicional para cada producto y/o servicio que vendas, y lo cobrará automáticamente a tus clientes.

Para ello, deberás estipular en qué condiciones se debe cobrar uno u otro impuesto, o bien puedes especificar una cifra en concreto.
Si usas un enlace de pago, el desglose se les mostrará a tus clientes para que sepan qué parte de lo que pagan corresponde a impuestos.
Y, a su vez, en tu apartado de métricas podrás ver en detalle los impuestos que has recolectado y que luego tendrás que remitir al organismo público correspondiente.
- Si para lo que vendes no aplican impuestos sobre las ventas, esta prestación no te serviría.
- Lo mismo podría pasar si, pese a que apliquen impuestos, tienes un solo tipo de producto y/o servicio, o unos pocos, con montos y mercados bien definidos que te permitan agregar manualmente el importe en el precio total.
- Pero si vendes varios productos, a varios países, esta función podría ser fundamental para dar cumplimiento a tus obligaciones tributarias, facilitándote mucho la tarea.
El precio vale totalmente la pena en la mayoría de casos.
Tan solo 0,5 USD por llamado a la API correspondiente.
Queda en ti determinar si tendrás que recabar impuestos para lo que vendas, pero si es el caso, Stripe Tax es algo que puede facilitarte mucho las cosas.
9) Cobrar suscripciones de manera recurrente
Si tu negocio se enfoca en la venta de suscripciones, por ejemplo, porque tienes un SaaS, brindas acceso a una academia, o por otro motivo, Stripe te permitirá hacer cobros recurrentes.
¿Qué implica esto?
Que no tendrás que andar pidiéndole a tus clientes que pasen por todo el proceso de compra otra vez.
Tan solo bastará que en su primera compra paguen y luego sus datos quedarán guardados, y cuando se cumpla cierto período, ya sea un mes, un año o cualquier otro que definas, Stripe les cobrará automáticamente.

Esto será cómodo tanto para ti como para ellos, y aumentará muy probablemente las ventas de tu negocio al evitar que haya clientes olvidadizos.
Cuando se genera un enlace de pago, Stripe permite definir que sea recurrente.
Sin embargo, si quieres precisar mucho más el tipo de cobros que haces a tus clientes, Stripe Billing te podría servir.

Este producto complementario, que permite pagar 0,7% del volumen de ventas o un monto fijo anual, permite una serie de configuraciones adicionales para los precios a cobrar por suscripciones, como pueden ser:
- Tarifa fija
- Múltiples precios
- Por usuario
- Según el consumo
- Tarifa fija + consumo excedente
De este modo, ya sea que una configuración básica te sirva o bien necesites algo más avanzado, Stripe te da lo que necesites.
10) Integración con múltiples plataformas
Y para concluir con las ventajas de Stripe más destacadas, también está la posibilidad de integrar esta pasarela de pago con diversas herramientas digitales.
La lista es extensa, y según a qué te dediques unas conexiones te serán más interesantes que otras.
Puedes ver la lista completa aquí.
Entre ellas destacamos software contable como Xero o soluciones bancarias como Mercury.

¿Qué se necesita para abrir una cuenta en Stripe?
¿Te ha gustado lo que ofrece Stripe y quieres empezar a usarlo para procesar los pagos con tarjeta de tus clientes?
Pues antes de tan siquiera ir a su sitio web toca checar si, efectivamente, podrás darte de alta allí.
Esto es, revisar cuáles son los requisitos para abrir cuenta en Stripe.
Porque, ¿de qué te sirve entusiasmarte con algo si en la práctica no podrás acceder a ello?
Entonces, vamos paso a paso y tratemos con detenimiento los cuatro principales requisitos de Stripe.
1) Vivir en un país aceptado por Stripe o tener una empresa allí
Al momento de escribir este artículo, Stripe está disponible en 46 países.
De estos, solo 2 son hispanohablantes: España y México.

Si no vives en ninguno de estos países, a priori no podrías usar Stripe, ya que la plataforma no se encontraría habilitada en el tuyo.
No obstante, eso es únicamente relevante si quieres abrir una cuenta como vendedor individual.
Es decir, a título personal.

Si estás planeando desarrollar un negocio, lo más probable, e incluso lo que se suele recomendar, es formalizarlo.
O sea, ejecutarlo bajo una figura jurídica, que es el término para referirse a una compañía.
Así, otra manera de acceder a Stripe es tener una empresa en alguno de los países en que se encuentra disponible.
Esto es una excelente noticia, ya que hay jurisdicciones en las cuales puedes abrir una empresa siendo extranjero no residente.
Lo cual te daría acceso a Stripe si con una de tu país no te es posible.
E, incluso, aunque vivas en un país que sí es aceptado, como España o México, más allá de Stripe, hay motivos por los cuales desarrollar un negocio con una empresa de otro país te pueda convenir más, incluso, que con una local.
Abrir LLC desde España: Así podrías ahorrar 40.000€
Así las cosas, uno de los países que destaca para constituir una empresa desde el extranjero es Estados Unidos.
Varios son los tipos de compañía que se pueden crear, entre las cuales la más popular y, en la mayoría de casos, más conveniente para extranjeros no residentes, es una Limited Liability Company (LLC).
En español, tal sigla significa Sociedad de Responsabilidad Limitada.

No es el propósito de este artículo adentrarnos en sus ventajas, pero sí que sepas que, gracias a esta figura, que puedes constituir desde cualquier país, abrir una cuenta en Stripe está a tu alcance.
Seas del país que seas (excepto Cuba).
Y, precisamente, esta guía para abrir cuenta en Stripe se basa en cómo registrarse como LLC.
¿Quieres saber más acerca de este tipo de empresa?
Todo nuestro sitio web gira en torno a ello, así que si deseas informarte te invitamos a darte una vuelta.
Puedes comenzar por nuestro blog.

Y, si ya te has informado, pues continuemos.
Aunque no sin antes mencionar que, tras constituir una LLC, será necesario disponer de un número de identificación fiscal para poder abrir cuenta en Stripe.
Tal identificación se denomina Employer Identification Number (EIN).
En español, Número de Identificación del Empleador.
La cual se solicita al Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos, el Internal Revenue Service (IRS).
2) Tener una cuenta bancaria del mismo país
El segundo requisito para abrir cuenta en Stripe es disponer de una cuenta de banco.
Dado que este artículo se orienta al registro en Stripe como LLC, asumiremos que tienes o tendrás una empresa de este tipo para poder entrar así en más detalles sobre el requisito de cuenta bancaria sin abarcar otro tipo de escenarios que no aplicarían.
Teniendo esto como base, lo que necesitarás para darte de alta en la pasarela de pagos Stripe es una cuenta bancaria en Estados Unidos.

Así es, la cuenta debe ser del mismo país en el cual está constituida la compañía.
Opciones populares que suelen elegir dueños extranjeros de LLC son Mercury y Wise.
Tener una cuenta en cualquiera de esas entidades es válido para cumplir con este requerimiento de Stripe.
Cómo abrir cuenta en Mercury Bank para LLC
Y, claro, de igual manera, tener una cuenta en cualquier otra institución bancaria del país americano es totalmente válida siempre que se trate de una cuenta corriente (Checking Account) y no de otro tipo, como podría ser una cuenta de ahorro (Savings Account).
El motivo por el cual es necesario tener una cuenta de banco es porque será allí donde Stripe transfiera las ganancias que generas a través de la plataforma.
Stripe no es un banco, no te va a permitir gastar el dinero, solo recolectarlo.
Por eso necesitas una cuenta bancaria, la cual, por supuesto, debes tener abierta antes de registrarte en Stripe.
Y, para abrirla, tu LLC debe contar con un EIN.
3) Tener un sitio web
Otro de los requisitos para abrir una cuenta de Stripe es contar con un sitio web.
Sin uno, no podrás registrarte.
Al respecto, no es suficiente con que tengas un dominio y ya está.
Tu sitio debe estar publicado, es decir, en línea, pues, Stripe lo revisará, y debe poder acceder y ver contenido.
¿Y qué clase de contenido?
Evidentemente, aquello que venda tu LLC.

Tu sitio web debe estar orientado a la venta y dejar completamente claro y sin ambigüedades qué productos y/o servicios ofrece.
Puede estar en cualquier idioma, eso no es problema.
Lo más importante, además del contenido, es la apariencia, la cual debe reflejar profesionalidad.
Si tu web da la apariencia de ser un sitio poco confiable, o que no se toma en serio su actividad, correrás el riesgo de que tu cuenta no sea abierta.
Pero ya nos estamos adelantando.
Más adelante en este artículo te vamos a dar una serie de consejos a seguir para que sepas qué debería tener, como mínimo, tu web para pasar el filtro de Stripe.
Por ahora solo debes saber que necesitarás tener uno, de modo que, si aún no cuentas con una web, ve pensando en cómo la vas a crear. Y, si ya tienes una, lo que tocará en su lugar será revisar que siga lineamientos como los que te recomendaremos luego.
4) Desarrollar una actividad comercial permitida por las políticas de Stripe
Por último, y tan importante como los otros requisitos, es que tu empresa no venda algo que no esté permitido por Stripe.
¿Y qué es lo que está prohibido por Stripe?
Puedes encontrar una lista completa y detallada aquí.
Pero, de todas maneras, a continuación te dejamos una tabla con los principales tipos de negocios prohibidos y restringidos por Stripe, donde la diferencia está en que, para estos últimos, Stripe, según el caso, podría dar autorización.
Empresas prohibidas |
---|
Cualquier producto o servicio ilegal |
Contenido y servicios para adultos |
Empresas de alivio de deuda |
Apuestas |
Servicios gubernamentales |
Servicios de identidad |
Productos y servicios que infringen los derechos de propiedad intelectual |
Servicios legales de cierto tipo |
Préstamos y créditos |
Marihuana |
Productos dietético-medicinales y pseudofarmacéuticos |
Moneda no fiat |
Viajes |
Prácticas o actos injustos, engañosos o abusivos (actos o prácticas que desobedecen las normas, leyes, regulaciones u orientaciones determinadas por la Comisión Federal de Comercio, la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor u otro organismo regulatorio local del consumidor) |
Armas blancas, armas de fuego, explosivos y material peligroso |
Empresas restringidas |
---|
Plataformas de creación de contenido |
Sectores regulados |
Productos y servicios financieros |
Farmacéutica, dispositivos médicos y telemedicina |
Tabaco |
Moneda no fiat y valor almacenado |
Empresas que pueden representar un riesgo financiero elevado |
Empresas que son propensas a cometer abusos por parte de sus actores fraudulentos |
Otros |
¿Cómo abrir una cuenta en Stripe?
Ahora que ya conoces las ventajas de Stripe y los requisitos que debes cumplir, toca adentrarnos en el proceso para abrir cuenta en la plataforma.
En términos generales, es muy simple y, si tienes todo claro, no deberías tardar más de 10 minutos en completar todo lo que se te pedirá.
Más vas a tardar en leer este tutorial, pero es algo que sin duda valdrá la pena, pues aquí no solo te vamos a dar una descripción sin más de qué es exactamente lo que Stripe pide, sino que además te daremos consejos clave en aquellos ítems en los que debes fijarte más.
Para comenzar, lo primero que debes hacer es ir a stripe.com.

Si el sitio web te aparece en inglés, dirígete de inmediato al pie de página, es decir, al final del todo. En la parte izquierda verás que aparece un país y a su lado el idioma.
Lo único que debes hacer es clicarlo y elegir cualquier país que te dé la opción en español (Estados Unidos, España y México), escogiendo, claro, la alternativa en español.
Este tutorial está hecho en base al español de España, pero, si eliges cualquier otra opción, el proceso será el mismo, con la única precisión de que podría haber algunos textos cuya traducción sea diferente.
Con esto a punto, para comenzar el proceso de registro en Stripe, haz clic en el botón de la esquina superior derecha de la página que dice «Iniciar sesión».
Por supuesto, eso te llevará a la página en que un usuario ingresa sus datos para entrar a su cuenta, algo que aún no tienes.
Pero no te preocupes, porque allí mismo, en la parte inferior, verás que dice «¿Eres nuevo en Stripe? Crea una cuenta».
Evidentemente, haz clic allí para comenzar.
Tras ello, ya tendrás frente a ti el formulario para darte de alta en Stripe, con el cual dará inicio todo lo que viene.
Analicemos entonces, cómo crear una cuenta Stripe paso a paso.
Crear cuenta de Stripe
El primer paso para crear una cuenta en Stripe es, precisamente, crearla.
Para ello, tendrás que introducir los datos típicos de una cuenta, como son el email y una contraseña.
Esto no tiene nada de extraño.
Sin embargo, hay dos campos que podrían generarte confusión, como lo son el país y también el nombre completo (si tú eres el único miembro de tu empresa, es el tuyo, pero si hay más, ¿cuál colocas?).
Analicemos cómo deberías rellenar este formulario inicial.
Dato | Comentarios |
---|---|
Correo electrónico | Al igual que como en cualquier web, aquí solo debes colocar tu dirección de email. Puedes usar cualquier tipo de correo, aunque para cuentas de negocio que requieren una revisión manual, como lo es la de Stripe, para señalar profesionalidad aconsejamos que uses un correo corporativo @tudominio.com en lugar de los típicos proveedores gratuitos como Gmail, Outlook, Hotmail, Yahoo, Proton Mail, etc. |
Nombre completo | Aquí debes colocar el nombre completo de uno de los miembros de tu LLC. Si la LLC solo te pertenece a ti, pues será el tuyo. En cambio, si hay más miembros, puedes colocar el de cualquiera (aunque como eres tú quien está haciendo la solicitud, lo técnicamente correcto es que sea el tuyo, pues si es el de alguien más es esa persona la que debería encargarse del registro). Es muy importante que si tienes más de un nombre y/o apellido los coloques todos, y que lo que escribas sea exactamente lo que muestre tu identificación personal, como el pasaporte. Es decir, no uses un apodo o un apellido de casada, por ejemplo. |
País | Tal vez pienses que aquí debes seleccionar el país en que vives, pero no es así. Como abrirás la cuenta para una LLC estadounidense, el país que debes elegir es, por supuesto, Estados Unidos. Stripe requiere que se indique el país donde se ha constituido la empresa. |
Contraseña | Por último, escribe una contraseña. Procura que sea segura, ya que en Stripe manejarás los pagos de tu negocio y no hay nada más crucial en un negocio que esto. Te recomendamos que tenga una longitud de al menos 15 caracteres, que incluyas mayúsculas y minúsculas, así como también números y caracteres especiales. Agregar una ñ también sería buena idea. |
Una vez que hayas completado todo, haz clic en el botón que dice «Crear cuenta».
Al hacerlo, Stripe te va a enviar un email para verificar tu correo electrónico.
Lo único que debes hacer es ir a la bandeja de entrada, buscar el email de Stripe y hacer clic en el enlace que allí habrá.
En caso de que no te llegue el email, espera unos minutos o revisa la carpeta de spam. Si sigue sin llegar, haz clic en el botón «Reenviar correo electrónico» en la página de Stripe. De todas formas, es poco probable que esto te pase.
Tras ello, se te redirigirá al panel de usuario de tu cuenta de Stripe, ya creada.
Sin embargo, no estará habilitada para usarse aún, pues deberás proporcionar información en una serie de 5 pasos.
Para atender a tal requerimiento, notarás que en la parte superior de la pantalla hay una barra naranja que dice que estás usando datos de prueba y que debes completar el perfil de tu empresa.
Para proceder, haz clic en el enlace que dice «Completar perfil».
También verás que dentro del contenido de la página hay un recuadro que dice «Cuéntanos sobre tu empresa». Hacer clic en el botón «Empezar» es otra manera de avanzar.
Veamos de qué trata cada paso por separado.
Paso 1: Verifica tu empresa
El proceso para completar el perfil de tu empresa iniciará solicitando los datos básicos de tu compañía en 3 subetapas.
Aquí se te pedirán datos como el tipo de empresa, su nombre, actividad, dirección, representante y más.
Analicemos cada subetapa y requerimiento en detalle.
Tipo de empresa
Comencemos con algo básico, como bien dice el título de esta etapa en Stripe.
Aquí se te pedirá señalar de dónde es tu compañía y a qué tipo de empresa corresponde.
Esto es lo que deberías contestar al tener una Limited Liability Company:
Dato | Comentarios |
---|---|
Ubicación de la empresa | Por defecto, estará seleccionado Estados Unidos, dado que eso es lo que se indicó al momento de crear la cuenta. Como tu LLC es de este país, debes dejar esto tal cual, sin cambiarlo. |
Tipo de empresa | Aquí te encontrarás con tres opciones para elegir: – Individual – Company – Nonprofit organization Debes escoger «Company», que hace referencia a una empresa. Las otras alternativas no aplican, pues tienen que ver con una cuenta de Stripe abierta como persona natural en vez de jurídica, o a una organización sin fines de lucro, como una fundación. |
Una vez que escojas «Company» como el tipo de empresa, será necesario qué indiques cuál es su estructura.
Las alternativas que tendrás son las siguientes:
Estructura de la empresa (alternativas) |
---|
Sole proprietorship |
Single-member LLC |
Multi-member LLC |
Private partnership |
Private corporation |
Otro/No estoy seguro |
De entre todas esas opciones, solo hay dos que podrías elegir para una LLC.
Veamos cuál aplica en tu caso.
Dato | Comentarios |
---|---|
Estructura de la empresa | Si tu LLC tiene un solo miembro, elige la opción «Single-member LLC». En cambio, si tu LLC tiene dos o más miembros, escoge la alternativa «Multi-member LLC». Eso es todo, no hay mayor complicación. |
Datos de la empresa
Después de que hayas completado lo anterior, que es solo el inicio, vendrán preguntas más específicas sobre tu negocio.
Esto es con lo que te encontrarás y lo que deberías responder:
Dato | Comentarios |
---|---|
Razón social de la empresa | Aquí tienes que redactar el nombre de tu LLC. Es fundamental que te asegures de escribirlo exactamente como fue registrada, evitando cualquier errata. Stripe verificará que el nombre coincida con el documento que entrega el Internal Revenue Service (IRS) informando el Employer Identification Number (EIN) de la LLC. No olvides incluir la sigla LLC al final (u otra terminación que pueda tener la tuya, si es el caso). Hay veces que antes de la sigla LLC va una coma. Solo si tu empresa se registró así debes incluirla, pero sino no. |
Número de identificación del empleador (EIN) | En este campo debes indicar los 9 dígitos del EIN de tu LLC, que es la identificación fiscal de tu compañía en Estados Unidos, proveída por el IRS. La encontrarás en cualquiera de los siguientes documentos: – Carta CP 575 – Formulario SS-4 (con EIN escrito a mano) – Carta 147c Evita confundirte al escribir los dígitos y revisa que no haya equivocaciones, pues un error aquí implicaría el cierre de la cuenta de Stripe. |
Nombre de la empresa (opcional) | Si bien este dato es opcional, te aconsejamos que lo rellenes. Aquí debes anotar nuevamente el nombre de tu LLC. Es decir, lo mismo que pusiste antes como razón social de tu empresa. |
Dirección comercial registrada | Para registrarte en Stripe necesitas tener una dirección en Estados Unidos para tu LLC, ya que aquí deberás indicarla. Con tal de que evites cualquier error en este apartado, nos referiremos a ello en detalle un poco más abajo, luego de tratar los campos que restan por abarcar en este paso. |
Industria | En este ítem debes elegir la categoría que mejor represente la actividad que realiza tu negocio. Si hay más de una que encaje para tu LLC, selecciona aquella que más se corresponda con la línea de negocios principal de tu compañía. Más adelante en este artículo encontrarás una lista de todas las categorías que hay y unos breves consejos adicionales. |
Sitio web de la empresa | Stripe exige tener un sitio web, así que aquí debes indicar la url. Si no tienes uno, tendrás que crearlo, pues este no es un campo opcional. A modo de recomendación, ten en cuenta lo siguiente para tu web: – Utiliza un dominio de pago, como .com. No uses uno gratuito como los que dan plataformas tales como Blogger, Wix, Wordpress.com, etc. – Procura que la apariencia de tu web sea profesional. No hagas un sitio a la rápida. – Asegúrate de que tu web expresa claramente lo que vendes y a qué tipo de clientes te diriges. – Incluye un aviso legal, política de privacidad y política de cookies. No olvides incluir un apartado de reembolsos en los términos y condiciones de lo que vendas, ya que es algo en lo que se fija Stripe. – Incluye el nombre de tu LLC y su dirección en distintas partes del sitio, como en el pie de página y en políticas legales. Así Stripe podrá corroborar que es de tu negocio. – Si puedes, crea más de una página, no solo la principal. De este modo, tu web será mucho más completa y reflejará mayor profesionalidad, que es lo que busca Stripe en sus clientes. – No olvides agregar una sección de contacto y, si puedes, una de FAQ en las cuales incluyas un apartado sobre servicios/productos, precios, métodos de pago, formas de brindar los servicios o entregar los productos, y devoluciones, que son temas que le interesan a Stripe y que es bueno que aparezcan. |
Descripción del producto | Al darte de alta en Stripe es crucial que describas de manera correcta qué es lo que vende tu empresa. Si no logras explicarlo correctamente, podría haber un malentendido que te impida usar Stripe. Por ende, te recomendamos tener presente lo siguiente al referirte a ello en este campo: – Parte indicando qué productos y/o servicios vende tu empresa. Si son varios, una buena idea es hacer un listado y dar una breve descripción de cada uno. – Explica a qué tipo de clientes te diriges (empresas y/o particulares) y da algunos datos demográficos (país, idioma, rango etario, género, etc.). – Señala el precio de cada producto/servicio, cómo se le entrega a un cliente y cuánto tarda en recibirlo. |
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, no deberías cometer ningún error al entregar la información que pide Stripe.
Y para cerciorarnos de que sea así del todo, esto es lo que deberías poner en los campos de dirección, que es un tema que quedó pendiente de tratar.
Dato | Comentarios |
---|---|
Línea de dirección 1 | Escribe la calle del domicilio de tu LLC. Procura no olvidar ningún dato importante, como lo es el número. |
Línea de dirección 2 | Si hay datos adicionales que agregar, aquí puedes incluirlo. Por ejemplo, una suite o apartamento si correspondiera. |
Ciudad | Indica la ciudad en que queda la dirección. |
Estado | Escoge la jurisdicción de estados Unidos en que queda el domicilio. Por ejemplo, Delaware, Florida, New Mexico, Wyoming. etc. Ten presente que debe ser el estado que corresponde a la dirección, no aquel en que está registrada tu empresa, ya que no necesariamente podrían coincidir. |
CP | Anota los 5 dígitos del código postal de la dirección. En caso de que le siga un guion y haya más, puedes ignorarlos. |
Al respecto, si la dirección de tu empresa es proveída por EZFrontiers, una de estas tres es la que deberías colocar (según la que esté habilitada para tu negocio):
- 2093 Philadelphia Pike #XXXX, Claymont, DE 19703
- 1032 E Brandon Blvd #XXXX, Brandon, FL 33511
- 412 W 7th St, Clovis, NM 88101
Por otro lado, sobre la industria de tu negocio, te encontrarás con las siguientes categorías:
Categoría | Opciones para elegir |
---|---|
Más popular | Programas informáticos Ropa y accesorios Servicios de asesoramiento |
Comercio minorista | Programas informáticos Ropa y accesorios Tiendas multiservicio Productos de belleza Mobiliario y menaje para el hogar Electrodomésticos Repuestos y accesorios de automóvil Joyerías, relojerías y tiendas de platería Piedras y metales preciosos, relojes y joyas Otras mercancías |
Productos digitales | Software como servicio Aplicaciones Libros Música u otros medios Juegos Blogs y contenido escrito Otros artículos digitales |
Alimentos y bebidas | Restaurantes y vida nocturna Tiendas de alimentación Servicios de restauración Otros servicios de alimentación y restauración |
Servicios profesionales | Servicios de asesoramiento Servicios editoriales y de imprenta Abogados y procuradores Servicios de quiebra Bono de fianza Contabilidad, auditoría o asesoría fiscal Reparación de ordenadores Laboratorios de pruebas Autoservicios Alquiler de automóviles Venta de automóviles Generación de clientes Marketing directo Empresas de agua, gas, electricidad y servicios sanitarios Servicios gubernamentales Telemarketing Asesoramiento o reparación de crédito Servicios de asesoramiento hipotecario Servicios de reducción de deuda Servicios de garantía Otros servicios de marketing Otros servicios empresariales |
Asociaciones | Fraternidades y asociaciones de participación social y ciudadana Organizaciones benéficas y de servicios sociales Organizaciones religiosas Clubes privados Organizaciones políticas Otras asociaciones |
Servicios personales | Estudios fotográficos Centro de spa de salud y belleza Peluquerías y salones de belleza Servicios de paisajismo Salones de masajes Servicios de psicoterapia Asesoramiento sobre salud y bienestar Servicios de limpieza y tintorería Servicios de citas Otros servicios personales |
Transporte | Servicios de transporte compartido Taxis y limusinas Servicios de mensajería Garajes Agencias de viajes Transportistas Expedición o despacho de mercancías Transporte urbano y suburbano Compañías de cruceros Líneas aéreas y compañías de transporte aéreo Otros servicios de transporte |
Viajes y alojamiento | Alquiler de propiedades Hoteles, moteles y posadas Servicios en tiempo compartido Otros servicios de viaje y alojamiento |
Servicios médicos | Aparatos médicos Médicos y personal sanitario Ópticas, gafas y artículos relacionados Odontólogos y ortodoncistas Quiroprácticos Residencias y centros de cuidado asistencial Hospitales Recaudación de fondos personales o micromecenazgo Servicios de psicología y psiquiatría Vida cotidiana asistida Servicios veterinarios Organizaciones médicas Telemedicina y telesalud Otros servicios médicos |
Enseñanza | Servicios de cuidado infantil Institutos de estudios superiores o universidades Centros de enseñanza de oficios o formación vocacional Centros de enseñanza primaria y secundaria Otros servicios educativos |
Actividades recreativas y de entretenimiento | Agencias de venta de entradas para espectáculos Atracciones turísticas Campamentos recreativos Músicos, grupos y orquestas Parques de atracciones, ferias y circos Futurólogos Cines Apuestas y deportes de fantasía Loterías Servicios de pronóstico o predicción Apuestas en línea Otros servicios recreativos y de entretenimiento |
Servicios de construcción | Contratistas generales Electricistas Carpinteros Contratistas especializados Servicios de telecomunicaciones Equipamiento de telecomunicaciones Empresas de aire acondicionado y calefacción Otros servicios de construcción |
Servicios financieros | Seguros Agentes de valores y corredores de bolsa Giros postales Cambio de divisas Transferencias bancarias Cobro de cheques Préstamos y otros instrumentos de crédito Agencias de cobro Servicios de dinero y transferencias monetarias Servicios de inversión Monedas virtuales Monederos digitales Criptomonedas Otras entidades financieras Información e investigación financieras |
Productos regulados y con restricción de edad | Farmacias y productos farmacéuticos Tabaco y puros Contenidos y servicios para adultos Vapeadores, cigarrillos electrónicos, e-líquidos o productos relacionados Armas y municiones Suplementos o nutracéuticos Dispensarios de marihuana Marihuana (productos relacionados) Accesorios para tabaco y marihuana Alcohol |
Es fácil perderse y no saber qué elegir ante tantas opciones.
Por ello, a continuación te dejamos la categoría más probable en que encaje tu negocio, refiriéndonos a las actividades que más llevan a cabo nuestros clientes:
Tipo de actividad | Comentarios |
---|---|
Comercio (al por mayor) | Si te dedicas a vender al por mayor, vendiendo grandes cantidades de un mismo producto a una sola contraparte, Stripe no posee una categoría como tal para ello. Sin embargo, la que más se acerca es la siguiente: Comercio minorista Allí tendrías que escoger la opción que aplique para lo que vendas. Si vendes más de un único tipo de producto, puedes elegir la alternativa que tenga relación con lo que vendes mayormente, o bien optar por la siguiente, que también sirve si nada de lo que vendes aparece: Comercio minorista > Otras mercancías Adicional a ello, te aconsejamos dejar claro en el campo «descripción del producto» que vendes al por mayor y no al por menor. |
Consultoría | Independientemente del tipo de consultoría que realices, ya sea para negocios o particulares, la industria que siempre será adecuada es la siguiente: Servicios profesionales > Servicios de asesoramiento Si hay alguna que sea más precisa dentro de la categoría de servicios profesionales puedes escogerla, aunque lo más probable, y la opción más conveniente en nuestra opinión ya que está exenta de cualquier precisión o malentendido, es la mencionada. |
Ecommerce (al por menor) | Independientemente de que vendas a personas o empresas, si lo haces por unidades y no al por mayor (cientos o miles de unidades), por ejemplo, a través de Amazon, deberías escoger una opción de la siguiente categoría: Comercio minorista Tendrás que escoger la alternativa que se corresponda con el tipo de productos que vendas. Si vendes artículos de varias categorías, escoge aquel que representa la mayor parte de tu negocio, o bien la siguiente opción: Comercio minorista > Otras mercancías Esta alternativa también la puedes elegir si lo que vendes no aparece dentro de las opciones. |
Educación online | Si vendes cursos online, creas contenido educativo o impartes clases virtuales, la alternativa que incluye lo anterior es: Enseñanza > Otros servicios educativos Hay otras opciones en la categoría de enseñanza, pero hacen referencia a instituciones que brindan educación formal, como colegios o universidades, lo cual seguramente no sea tu caso. |
Marketing | Si brindas servicios de marketing online, ya sea para gestionar anuncios, crear contenido para redes sociales, desarrollar estrategias SEO, configurar campañas de email marketing, etc., la opción que siempre será correcta es: Servicios profesionales > Otros servicios de marketing Por supuesto, también podrías elegir dentro de esta misma categoría «Generación de clientes» o «Marketing directo» en caso de que las consideres más precisas, pero si tu negocio es más amplio y abarca otras ramas del marketing, la alternativa mencionada es una opción más idónea. |
Software | Si te dedicas al desarrollo de software, la opción que seguramente defina de mejor manera lo que haces es: Productos digitales > Aplicaciones Ten presente que «aplicaciones» no solo responde a lo que comúnmente entendemos como apps, sino que engloba cualquier desarrollo digital. Por su parte, si manejas una plataforma SaaS, donde los clientes acceden a través de una suscripción, la alternativa más correcta sería: Productos digitales > Software como servicio |
Representante de la empresa
Continuando con el proceso para activar Stripe, aquí deberás ingresar tus datos para corroborar que cuentas con la autorización para ello.
Lo que se te pedirá será lo siguiente:
Dato | Comentarios |
---|---|
Razón social | En este ítem tendrás que rellenar dos campos: – Nombre de pila – Apellidos Si tienes más de un nombre o apellido, coloca todos, en sus respectivas celdas. Debes anotar exactamente lo que muestre tu documento de identidad. No uses ningún apodo o abreviación, así como tampoco un apellido de casada si fuera el caso. |
Dirección de correo electrónico | Anota tu email. Este campo estará completado automáticamente con el mismo email de la cuenta de Stripe, pero puedes cambiarlo si quieres señalar uno diferente. Aquí da igual si es un email corporativo o de proveedores gratuitos como Gmail, Yahoo, Outlook, etc. |
Fecha de nacimiento | Escribe tu fecha de nacimiento con el siguiente formato: – DD: Día – MM: Mes – AAAA: Año |
Domicilio particular | Escribe la dirección en que vives, desglosándola en 5 campos, sobre los cuales profundizáremos más adelante. A diferencia de la dirección comercial registrada que se pidió en el paso anterior, aquí podrás seleccionar un país, por lo que no es una exigencia que vivas en Estados Unidos. Si vives fuera de USA, aquí no debes usar la misma dirección comercial registrada de tu LLC. |
Número de teléfono | Señala tu número telefónico. Puede ser de cualquier país. Por defecto estará seleccionado el código de área de Estados Unidos (+1), pero si tienes un teléfono de otro país tendrás que cambiarlo por el que corresponda. |
Últimos 4 dígitos del número del Seguro Social | En esta última celda tendrás que indicar los últimos cuatro dígitos de tu SSN, que en total tiene 9 dígitos. Si no tienes, que es lo más probable, no te preocupes, ya que puedes hacer clic en el texto morado que aparece más abajo, que dice «En su lugar, proporciona un número de documento expedido por el gobierno». Al hacerlo, el recuadro cambiará y te permitirá elegir tu país para señalar la identificación que corresponda en tu caso. ¿Y cuál es? Pues más abajo te dejamos una lista de países hispanohablantes para que busques el tuyo y sepas qué opción elegir y cuál identificación debes colocar. Cabe mencionar que tendrás que colocar todos los dígitos que tenga (no solo los últimos cuatro, como se pide para el SSN). |
Ya teniendo claro a qué se refiere cada requerimiento y qué debes contestar, hablemos de los dos temas en los que hace falta un poco más de detalle.
El primero de ellos es el apartado de dirección de residencia, la cual debes desglosar de la siguiente manera:
Dato | Comentarios |
---|---|
Línea de dirección 1 | Escribe la calle en que vives. No olvides el número de casa o departamento. |
Línea de dirección 2 | En caso de que haya algún dato adicional que debas indicar al dar tu dirección de residencia, aquí puedes incluirlo. |
Código postal | Anota los dígitos del código postal del lugar en que vives. Si no los sabes, seguramente puedas encontrarlos en alguna carta, boleta de servicio o en el sitio web del servicio de correos de tu país. |
Ciudad | Señala la ciudad en que queda tu domicilio. |
Estado, provincia, región, departamento, etc. | Elige el estado, provincia, región u otro tipo de jurisdicción en que se encuentra tu lugar de residencia (aparecerá una lista con opciones). Según el país, esta celda podría no aparecer. |
Por otro lado, como ya te comentamos, no hace falta tener SSN para usar Stripe, pues puedes indicar el número de identificación que uses en tu país.
Al respecto, aquí tienes una tabla para que sepas cuál es la que tendrás que colocar.
País | Tipo de identificación |
---|---|
Argentina (AR) | Código Único de Identificación Laboral (CUIL) |
Bolivia (BO) | Cédula de Identidad (CI) |
Chile (CL) | Rol Único Tributario (RUT) |
Colombia (CO) | Cédula de Ciudadanía (CC) |
Costa Rica (CR) | Cédula de Persona Física (CPF) o Cédula de Identidad (CI) |
Ecuador (EC) | Cédula de Identidad (CI) |
El Salvador (SV) | Número de identificación personal |
España (ES) | Número de identificación fiscal (NIF) |
Guatemala (GT) | Número de Identificación Tributaria (NIT) |
Honduras (HN) | Número de identificación personal |
México (MX) | RFC personal |
Nicaragua (NI) | Número de identificación personal |
Paraguay (PY) | Cédula de identidad civil (CI) |
Panamá (PA) | Número de identificación personal |
Perú (PE) | Código Único de Identificación (CUI) |
Puerto Rico (PR) | Número de identificación personal |
República Dominicana (DO) | Cédula de identidad y electoral (CIE) |
Uruguay (UY) | Cédula de Identidad (CI) |
Venezuela (VE) | Número de identificación personal |
Si tu país no aparece en las opciones de Stripe, como es el caso de Cuba, no podrías usar esta pasarela de pagos pese a tener una LLC.
En cambio, si aparece, no tendrás problema con la activación de tu cuenta a causa de tu país de residencia.
Propietarios de la empresa
Solo si tu LLC tiene más de un miembro, te aparecerá este apartado, sino no.
Lo que deberás indicar aquí es simple.
Tan solo tendrás que anotar el nombre de los miembros de tu LLC, su email y eso es todo.
Stripe solo necesita que des los datos de quienes tengan al menos un 25% de propiedad en tu empresa, aunque si quieres puedes dar los datos de todos los que tengan un porcentaje inferior, que es algo que te recomendamos hacer de todas formas.
Para proceder, haz clic en el botón que dice «Agregar un propietario de la empresa», escoge la opción «Agregar a alguien nuevo» y rellena estos dos campos que aparecerán luego:
Dato | Comentarios |
---|---|
Razón social | Este ítem requiere dos datos: – Nombre de pila – Apellidos Al igual que cuando se te pidió tu nombre como representante, aquí debes indicar todos los nombres y apellidos que tengas. Debes escribir tus datos tal como aparecen en tu documento de identidad, evitando abreviaciones, apodos o apellido de casada si fuera el caso. |
Dirección de correo electrónico | Tan solo escribe tu email personal. Puede ser corporativo o de un proveedor gratuito (ej: Gmail, Outlook, Yahoo, etc.). El email que indiques para un propietario no puede repetirse. En tanto, el email de la cuenta de Stripe lo puedes usar para un único miembro de tu LLC. |
Cuando hayas completado lo anterior, haz clic en el botón «Añadir».
Repite este mismo proceso para cada miembro de tu compañía.
Datos públicos
Hecho todo lo anterior, lo que toca ahora es completar los datos que verán tus clientes en sus resúmenes de cuenta y facturas por compras que hagan vía Stripe.
Los datos a rellenar son:
Dato | Comentarios |
---|---|
Descripción del cargo en el extracto bancario | Aquí va el texto que por defecto quieres que vean tus clientes en su extracto bancario. La idea aquí es que escribas algo simple para que ellos sepan a qué se debe la compra, y a qué empresa corresponde. Seguramente te ha pasado alguna vez que has revisado tus transacciones bancarias y no sabes a qué se debía una. Pues eso es lo que debes evitar, ya que alguien podría, por error, decir al banco que es una compra no autorizada y eso generaría un problema. Por ejemplo, si vendes servicios, podrías indicar algo como «Servicios» seguido del nombre de tu LLC. Si vendes productos, en caso de que sea uno solo, puedes indicar el nombre de aquello que vendes seguido del nombre de tu empresa, y si son varios, podría ser, por ejemplo, solo el nombre de tu LLC. Mientras más corto y preciso sea lo que escribas, mejor. |
Descripción abreviada | Esto es una descripción más corta que la anterior. Es un campo opcional. Puedes dejarlo vacío, repetir lo mismo de antes o bien anotar algo aún más corto. Por ejemplo, podrías colocar el nombre de tu empresa sin la sigla «LLC». |
Número de teléfono de soporte al cliente | Aquí debes indicar un número telefónico estadounidense (no puede ser de otro país), señalando 10 dígitos. Para tener un teléfono de USA no hace falta que viajes al país y adquieras una SIM. En Internet hay muchas opciones para adquirir y gestionar un teléfono americano. En teoría, debería ser un número en el que puedas atender llamadas en todo momento, en caso de que un cliente lo vea en un recibo y desee contactarte. Sin embargo, lo más probable es que nadie lo haga. Tener esto presente es útil, más que nada, para que tengas la confianza de que, en la práctica, no pasará nada si usas un número que no puede recibir llamadas o no tienes cómo atender en todo momento. Por ejemplo, un número de Google Voice. |
Mostrar el número de teléfono en los recibos y facturas | En línea con el campo anterior, una alternativa que tienes es la de desmarcar la casilla que dice «Mostrar el número de teléfono en los recibos y facturas», para que así no aparezca. Esto es útil si quieres asegurarte de que nadie pueda llamarte. Por ejemplo, si tu clientela está fuera de USA y para contactarlos usas un teléfono de otro país, o de plano no usas ninguno porque no es un medio de comunicación para ti, pues desactivar esta opción sería conveniente. De cara a la activación de la cuenta de Stripe da igual si queda marcada o no. |
Dirección de soporte para clientes | En el último apartado de este paso de datos públicos tendrás que indicar una dirección. La idea es que los clientes puedan dirigirse allí para recibir soporte o bien, puedan enviar una carta en caso de que así lo deseen. Este domicilio puede ser de cualquier país. Si atiendes presencialmente, puedes indicar la ubicación de tu tienda, por ejemplo. En cambio, si solo atiendes online, podrías señalar la dirección de tu LLC en Estados Unidos, ya sea la misma que habrás indicado previamente como dirección comercial registrada, o bien una distinta, en caso de que cuentes con otra. |
En relación a este último ítem, como en anteriores etapas, deberás desglosar la dirección como sigue:
Dato | Comentarios |
---|---|
Línea de dirección 1 | Escribe la calle del domicilio, sin olvidar incluir el número que tenga. |
Línea de dirección 2 | Si hay algún dato más que tenga la dirección, puedes agregarlo aquí. |
Ciudad | Anota la ciudad en que queda el domicilio introducido. |
Estado, provincia, región, departamento, etc. | Selecciona la jurisdicción a la que corresponde la dirección. Según el país que escojas, este campo podría no mostrarse. |
CP | Indica el código postal del domicilio. |
Paso 2: Añade tu banco
Cuando hayas llegado hasta aquí, ya habrás hecho la parte más importante del proceso para activar Stripe.
Ahora tan solo quedan unas configuraciones finales que no te demandarán mucho esfuerzo.
La primera de ellas tiene que ver con vincular una cuenta bancaria a la cual retirar las ganancias que generes por las ventas hechas mediante Stripe.
Veamos cómo se hace.
Datos bancarios
En primer lugar, debes tener presente tres temas fundamentales:
- La cuenta bancaria que vayas a vincular con Stripe debe ser de Estados Unidos.
Así es, no puedes usar una que sea de otro país. Solo una cuenta bancaria estadounidense es válida.
- A su vez, debe tratarse de una cuenta de negocios, no personal.
Por ejemplo, dos alternativas válidas son Mercury y Wise.
- Y también, debe ser una cuenta corriente (Checking Account), no una cuenta de ahorros (Savings Account) o de otro tipo.
Es decir, debe ser una cuenta en la que puedas disponer de efectivo.
Con estas tres cosas claras, contarás con dos métodos para conectar tu cuenta de banco.
Uno automático, en el cual podrás elegir tu banco desde una lista para hacer la vinculación, y otro manual.
Lo que verás en pantalla será lo siguiente:
Como puedes notar, ya aparecen algunas opciones por defecto, pero si tu institución bancaria no figura allí, puedes escribir su nombre en la barra de búsqueda.
En relación a los ejemplos mencionados, Mercury sí aparece en el método automático, pero Wise no.
La forma de vincular tu banco, si es que aparece, es muy simple.
Tan solo debes ingresar a tu cuenta cuando se abra una nueva ventana con el login de tu institución financiera, anotando tu usuario y contraseña para posteriormente dar los permisos necesarios para hacer la conexión con Stripe.
Eso es todo.
Ahora bien, si tu banco no aparece, no te preocupes, porque el método manual también es muy simple.
Lo único que tendrás que hacer es hacer clic en el enlace morado que dice «O ingresar los datos bancarios manualmente».
Al clicarlo, te aparecerá una pantalla emergente que te pedirá solo dos datos:
Dato | Comentarios |
---|---|
Número de ruta | El número de ruta (routing number) corresponde a 9 dígitos que identifican a una institución financiera estadounidense específica. Por ejemplo, continuando con el caso mencionado anteriormente, Wise trabaja con el Community Federal Savings Bank en Estados Unidos, por lo que podrías encontrarte con alguno de los siguientes números de ruta si usas esta fintech: 026073008 o 026073150. Si tienes cuenta en otra institución financiera, los números serán otros, pero con la misma longitud. |
Número de cuenta | El número de cuenta (account number) se refiere a la identificación de la cuenta de tu LLC dentro de la institución financiera. Es decir, es un dato más específico que el anterior. El número es asignado por el propio banco y puede tener una longitud variable, la cual puede llegar hasta los 17 dígitos. |
Confirmar número de cuenta | Por último, para evitar cualquier error, Stripe te pedirá escribir nuevamente el número de cuenta. Seguramente copies y pegues el dato si haces uso de este método manual, y no deberías cometer errores, pero igualmente te aconsejamos revisar que no haya quedado ningún dígito fuera. Si hay un error, tu dinero será enviado a alguien más y lo podrías perder, o bien, las transferencias podrían rebotar, pero dejarte sin la posibilidad de recibir tus fondos durante un tiempo, así que presta mucha atención al completar la información requerida. |
¿Dónde puedes encontrar esta información?
En el sitio web de tu banco, específicamente en tu panel de usuario.
Allí tendrás que buscar el apartado para ver los datos de cuenta y tendrás a mano la información que Stripe pide.
Según el banco, la interfaz y pasos requeridos para dar con ello será diferente, pero siempre contarás con los datos requeridos.
Es probable que te aparezcan de una sola vez en tu cuenta, ya sea al completo o con una parte oculta, o que debas descargar un PDF.
Sea como sea, siempre estarán.
Y si no logras ubicarlos, te aconsejamos revisar el centro de ayuda de tu banco o bien contactar con soporte o tu ejecutivo de cuenta si tuvieras.
Ya habiendo proporcionado los datos de la cuenta bancaria de tu LLC a Stripe, te aparecerá en pantalla una opción para definir un calendario de transferencias.
Esto no es más que escoger cada cuánto tiempo quieres que Stripe mande a tu cuenta el dinero que vayas ganando.
Por defecto, Stripe hará una transferencia automática cada día.
Sin embargo, puedes configurar una periodicidad semanal o mensual.
O bien, optar por una opción manual para que las transferencias se hagan solo cuando tú lo pidas.
La elección es tuya, aunque en nuestra opinión es mejor que sean manuales, ya que Stripe, con la opción automática, envía todo y no deja un remanente que podría ser necesario para cubrir eventuales disputas (aunque también existe una opción en Stripe para agregar fondos a la cuenta y así disponer de saldo solo cuando haga falta).
Paso 3: Asegura tu cuenta
El paso que viene es esencial para que tu dinero esté seguro.
Afortunadamente, Stripe obliga a todos sus usuarios a utilizar un segundo factor de autenticación para ingresar a la cuenta.
¿Sabes qué significa esto?
Enseguida te lo explicamos.
Autenticación en dos pasos
Lo que tendrás que hacer aquí es simple.
Deberás agregar un paso adicional para ingresar a tu cuenta de Stripe.
Lo típico en un sitio web es colocar la contraseña y ya está, pero para mayor seguridad se puede agregar un paso de verificación extra.
En eso consiste un segundo factor de autenticación (2FA).
Es así como en esta etapa podrás escoger qué otra forma utilizar para verificar que eres tú quien accede a tu cuenta de Stripe.
Al respecto, tendrás tres alternativas:
- Usar una aplicación de autenticación
Esta medida de seguridad consiste en usar una app de celular en la que se genera un código de 6 dígitos diferente cada minuto.
Cuando ingreses a Stripe, luego de poner tu contraseña, deberás escribir los 6 dígitos que te dé esta app.
Así, pese a que alguien sepa tu contraseña, no podrá acceder a tu cuenta si no tiene los 6 dígitos, y la única forma de obtenerlos es que tenga en sus manos el dispositivo en el que tienes la aplicación de autenticación vinculada con Stripe.
Es decir, solo quien tenga tu celular podrá saber los dígitos, o sea, únicamente tú.
Para activar este medio de verificación tendrás que instalar una app de autenticación en tu celular, como Google Authenticator o Authy, que son las más populares, y luego escanear desde la misma aplicación el código QR que muestra Stripe.
Con ello, tu cuenta estará vinculada y se generarán los 6 dígitos, que deberás escribir en Stripe para confirmar que todo ha ido bien.
En caso de que, por algún motivo, no puedas escanear el código QR, puedes hacer clic en el enlace debajo del código QR, que dice «Introduce el código manualmente», que te dará una línea de texto que tendrás que escribir manualmente en la app de autenticación.
- Añadir una clave de seguridad
En primer lugar, la traducción está mal hecha, debería decir llave en vez de clave, en relación al término key.
Para poder usar este método de seguridad deberás contar con una llave de seguridad física, como las YubiKeys de Yubico.
Esto no es más que un USB pero que no tiene la función de almacenar archivos, sino que servir como token para utilizarse como medio de verificación de identidad.

Cuando quieras ingresar a Stripe, luego de ingresar tu contraseña, se te pedirá introducir la llave en tu ordenado (o en tu móvil), o acercarla si funciona sin contacto, con tal de que se reconozca que eres tú.
Solo quien tenga la llave podrá acceder.
A diferencia del método anterior, tiene la ventaja de que puedes tener más de una llave, y si pierdes el dispositivo contarías con un respaldo.
Y, a su vez, es más rápido pues no debes escribir nada (salvo que tu propia llave te pida una contraseña, lo que haría este mecanismo aún más seguro).
Para usar esta medida de seguridad, deberás introducir tu llave y esperar a que Stripe la identifique.
Si tu llave tiene un sensor, puede que sea necesario que acerque tu dedo para que concluya el proceso.
Si esta será tu elección, te aconsejamos encarecidamente usar más de una llave, procurando verificar todas con la misma credencial, y no que la conexión de una sustituya a otra, de modo que la autenticación se pueda hacer con cualquiera.
- Usar SMS
Esta es una alternativa que Stripe no recomienda y nosotros tampoco, pues no es del todo segura.
Sin embargo, puedes elegirla si así lo deseas.
Consiste en que, cuando ingreses a Stripe, luego de poner tu contraseña te llegará un mensaje de texto con algunos dígitos, los cuales deberás escribir en la plataforma para acceder.
Se podría considerar similar a usar una aplicación de autenticación, con la ventaja de que no tienes que instalar una app. No obstante, es un método inseguro porque los SMS no están cifrados y son vulnerables a ataques de duplicado de SIM.
Si pese a lo anterior quieres optar por esta manera como autenticación en dos pasos, lo único que debes hacer es colocar tu teléfono, esperar a que te llegue un SMS y anotar los dígitos que recibas para hacer la vinculación.
Como habrás notado, cada una de estas alternativas tiene sus ventajas y desventajas.
No obstante, las dos primeras alternativas son las más seguras y las que te aconsejamos elegir (idealmente la opción con llave de seguridad, pero usar una app móvil también es un buen mecanismo).
Paso 4: Añadir elementos adicionales
Ya no queda mucho y lo que resta no te quitará prácticamente nada de tiempo.
En esta sección deberás atender dos temas.
Veamos cada uno por separado.
Cálculo de impuestos
En primer lugar, es importante que sepas y tengas en cuenta que, cuando vendes, es probable que debas recolectar un impuesto de tus clientes.
Esto es, el impuesto sobre las ventas.
A este impuesto se le denomina sales taxes en Estados Unidos, e IVA en los países hispanohablantes.
Al respecto, Stripe permita automatizar el cálculo del impuesto que debas aplicar, en función de lo que vendas, aunque solo para las ventas que hagas a clientes que se encuentren en Estados Unidos y ciertos países al momento de comprar.
- Si vendes servicios, es probable que no apliquen impuestos sobre las ventas, ya que la mayoría están exentos.
- Sin embargo, si vendes productos físicos, lo más probable es que sí apliquen, aunque no siempre, pues ello dependerá del lugar en el cual están los clientes, el monto facturado, la cantidad de unidades vendidas y, por supuesto, del tipo de producto.
No es la intención de este artículo profundizar en los casos que podrían darse, ya que puede haber muchas variantes, pero teniendo eso como base ya podemos avanzar con la prestación que ofrece Stripe.
Sobre ello, este paso no es más que una promoción de Stripe Tax, que es un producto complementario a Stripe Payments, que ofrece la plataforma, por el cual cobra una comisión cercana a medio dólar en cada venta.
El precio, por supuesto que puede valerlo, aunque eso lo tendrás que decidir tú.
El asunto es que, aquí Stripe te da la posibilidad de activar este producto, sin mencionarlo directamente.
Nuestro consejo es que, si aún no te has interiorizado en el tema de los impuestos sobre las ventas que deberás cobrar, omitas este paso por el momento, para asesorarte primero y luego evaluar si te conviene activar esta prestación.
- Porque claro, si debes cobrar impuestos, en caso de que tengas bien definido cuál es el porcentaje, y en qué casos aplica uno u otro, puedes definirlo manualmente incluyéndolo directamente en el precio y, más que ahorrarte la comisión de Stripe, evitar cualquier lío impositivo por una mala configuración, que además es automática y te podría dejar sin control.
- Además, si usas Stripe, seguramente vayas a integrar la pasarela de pagos en tu sitio web y allí mismo dispongas, en función de cómo lo hagas, de una configuración precisa para atender los requerimientos tributarios.
Ahora bien, si en base a tu análisis has concluido que Stripe Tax es algo que te podrá ayudar, en esta etapa lo único que deberás hacer es seleccionar la categoría en la que encaje tu producto o servicio.
Dispondrás de múltiples opciones dentro de las siguientes categorías:
Categoría |
---|
Más populares |
Productos digitales |
Productos físicos |
Servicios |
En relación a ello, lo malo es que Stripe aquí solo ofrece la posibilidad de seleccionar una única opción, por lo que, si vendes más de un producto o servicio, este paso podría no responder del todo a lo que necesitas.
Pero no te preocupes, porque tan solo puedes escoger la categoría principal, o por defecto, de lo que vendas y, una vez activada tu cuenta, clasificar tus productos y/o servicios por separado en configuración.
En nuestra opinión, para no complicarse y estar seguro de lo que conlleva Stripe Tax, procurando una configuración precisa, lo mejor es requerir esta prestación por separado más adelante (en caso de que la encuentres útil), una vez que la cuenta ya haya sido activada.
Aportaciones a Climate
Otra configuración opcional que ofrece Stripe es la de donar parte de tus ingresos a causas climáticas.
Si esto no te interesa, que es lo más probable, haz clic en el botón «No, gracias», y evita hacer clic en el botón morado por darte prisa.
En cambio, si quieres ayudar, puedes elegir qué porcentaje de tus ingresos quieres destinar a este propósito, e incluso definir que se haga una vez que superes cierto monto facturado.
Paso 5: Revisa y finaliza
Muy bien, has llegado al último paso, al fin.
Resumen
En esta última parte del proceso para completar el perfil de tu empresa en Stripe, te encontrarás con un resumen de lo que has contestado en cada una de las etapas anteriores.
Lo único que tendrás que hacer es revisar que los datos sean correctos.
- Si lo son, haz clic en el botón «Aceptar y enviar».
- Si hay errores o algo que desees cambiar, haz clic en el recuadro en el que aparezca aquello para dirigirte al paso correspondiente en donde podrás modificar lo que quieras antes de finalizar.
Al concluir, ten en cuenta que estarás aceptando los términos y condiciones de Stripe, los cuales puedes leer haciendo clic en el enlace que dice «Contrato de servicios de Stripe».
Y, a su vez, confirmarás que estás conforme con las instituciones financieras con las que trabaja Stripe, las cuales puedes ver clicando el enlace que dice «Documento de información sobre los adquirientes».
Con esto listo, tan solo te quedará esperar la revisión de Stripe, aguardando su respuesta sobre la activación de la cuenta para tu LLC.
Aprobación de la cuenta
Una vez que tu perfil de empresa esté completo, deberás aguardar la revisión de Stripe.
En el intertanto, podrás usar la cuenta en modo test, pero no podrás cobrar a tus clientes hasta la aprobación de los antecedentes de tu LLC.
¿Cuánto puede tardar esto?
En muchos casos, la revisión no suele demorar más de un solo día hábil.
No obstante, Stripe podría tardar hasta una semana, aunque lo habitual es que no pasen más de unos cuantos días a lo mucho.

Si tu negocio cumple las políticas de Stripe y tras la revisión todo ha quedado claro, recibirás un email confirmándote que tu cuenta ya está completamente operativa.
Y ya teniendo la aprobación de Stripe, estarás listo(a) hacer uso completo de tu cuenta y empezar a cobrar a tus clientes, ya sea integrando la pasarela de pagos en tu sitio web o enviándoles un enlace de cobro que hayas generado.
Ese es el escenario más probable, aunque también podría darse el caso de que Stripe quiera saber más de tu negocio y te pida información adicional por la misma vía previo a la activación.

Si eso ocurre, asegúrate de contestar cuanto antes a lo que te pidan, procurando dar respuestas completas pero precisas, ya sea que te las pidan vía email o ingresando a un formulario dentro de la plataforma.
Dado que esto podría llegar a pasar, te recomendamos que revises tu email a diario y evites pasar por alto lo que te vaya a enviar Stripe.
Checa tanto tu bandeja principal como la de spam, aunque seguramente correos de Stripe nunca vayan a llegar allí (pero quién sabe, mejor asegurarse).
Para que no te quedes con la duda de qué hacer si te piden información extra, hablemos acerca de los requerimientos adicionales que típicamente pide Stripe cuando lo hace.
Verificación de identidad
Una de las principales cosas que podría querer corroborar Stripe es, por supuesto, tu identidad.
Así como también la de todos los miembros de tu LLC (si hay más).
Para ello, deberás enviar una imagen de tu pasaporte.

Ningún otro documento es válido, salvo que sea estadounidense, lo que, probablemente, no sea tu caso.
De este modo, tendrás que cargar una imagen de tal identificación.
Pero no cualquiera es válida, sino que debe seguir ciertas directrices para que no te la rechacen.
Si la capturas de una manera incorrecta tendrás problemas, y eso podría provocar que Stripe deniegue la activación de tu cuenta.
Así, para asegurarte de que la imagen de tu pasaporte sea válida, cerciórate de seguir los lineamientos que señalamos aquí.
Si haces caso a lo que allí se indica, no tendrás inconvenientes para responder a este requerimiento de información de parte de Stripe.
A modo de resumen, en una sola frase, lo más importante es que tu pasaporte esté vigente y se vea completamente, incluyendo todos los bordes y con los datos totalmente legibles, evitando sombras y brillos.
Verificación de dirección
Otra comprobación que podría querer hacer Stripe es la de la dirección, ya sea la de la empresa o la de los miembros de tu LLC.
Dirección LLC
En el caso de la dirección de empresa, puedes proporcionar cualquiera de estos documentos:
- Contrato de alquiler o arrendamiento con las firmas del propietario/locador y del locatario
- Factura de servicios públicos (agua, electricidad, gas o Internet)
- Declaraciones de impuestos federales o estatales
- Acta constitutiva u otro documento de la empresa emitido por el Gobierno
Opción 1: Contrato de alquiler o arrendamiento con las firmas del propietario/locador y del locatario
Si tu compañía no opera presencialmente en Estados Unidos, que probablemente sea tu caso, y usa como dirección de negocio una oficina virtual o mailbox, no contarás con este documento.
Eso es lo que ocurre, por ejemplo, si eres cliente nuestro y utilizas la dirección proveída por EZFrontiers.
La razón es que no existe un contrato de arriendo bajo esta modalidad de servicio, pues no se trata de un leasing.

Opción 2: Factura de servicios públicos (agua, electricidad, gas o Internet)
Al igual que sucede con la primera alternativa, la segunda tampoco estará a tu disposición si tu LLC no está establecida físicamente en Estados Unidos y hace uso de una oficina virtual o mailbox.
Esto se debe a que las boletas de servicios básicos llegan a nombre de la compañía que opera en el lugar, que es la que las paga, no a nombre de los clientes que contratan un apartado postal allí.

Opción 3: Declaraciones de impuestos federales o estatales
Ya habiendo descartado las dos primeras opciones, vamos con la tercera, que es una declaración tributaria.
Si tu empresa es nueva, y no has hecho una declaración aún, no tendrás ningún documento de este tipo.
En cambio, si ya has realizado alguna ante el IRS, deberías contar con algún documento fiscal, como pueden ser los Formularios 1120, 5472 o 1065, según corresponda.

- Ahora bien, en el caso de LLC de un solo miembro, que envían los Formularios 1120 y 5472, los únicos medios de envío disponibles son fax y correo postal. Al ser así, el IRS no da ningún comprobante de recepción.
- En tanto, para LLC de dos o más dueños, la declaración con el Formulario 1065 se puede enviar mediante el sistema e-file, donde sí se obtiene un comprobante. Sin embargo, este no muestra la dirección de la LLC.
De este modo, en ningún caso se cuenta con un documento proporcionado por el IRS que muestre la dirección.
Es cierto que esta sí figura en los formularios mencionados, pero en estos se puede escribir lo que quiera, y en la práctica, no serían un comprobante sólido porque por parte de Stripe no hay cómo contrastar que los que se le den efectivamente sean los que se enviaron al IRS.
En cuanto a impuestos estatales, a menos que tu LLC esté sujeta a sales taxes, seguramente no cuentes con ningún documento de este tipo.
Sin embargo, es probable que Stripe acepte un reporte anual estatal.
- En relación a los cuatro estados en que registramos LLC en EZFrontiers, solo el reporte anual estatal de Florida y Wyoming muestran la dirección.
- En cambio, Delaware, al pagar el impuesto de franquicia, que sería una obligación análoga al reporte anual estatal, no muestra este dato.
- Y, en New Mexico, esta obligación no existe.
Así que, si tu LLC es de Delaware o New Mexico, la tercera alternativa que da Stripe para verificar la dirección de empresa tampoco sería una opción real para atender su requerimiento.
Y, de hecho, si tu LLC es de Florida o Wyoming, si aún no te ha tocado dar cumplimiento a su obligación estatal, tampoco tendrías un documento de este tipo.
Opción 4: Acta constitutiva u otro documento de la empresa emitido por el Gobierno
Hasta ahora todo parecen malas noticias, pero al fin hemos llegado a la última posibilidad y aquí sí que deberías tener algo que a Stripe le sirva.
Esto es, el documento que da cuenta de la constitución de tu LLC.
Tanto en Florida, New Mexico y Wyoming, este se denomina Artículos de Organización y sí muestra la dirección de la empresa.
Por su parte, en Delaware el documento se llama Certificado de Formación, y no necesariamente mostrará el domicilio de tu compañía.

Si no lo incluye, ¿qué puedes hacer?
Pues descuida, porque tanto para Delaware como para cualquier otro estado, también es válido entregar un documento que muestre el EIN de tu LLC, recibido de parte del IRS, el cual contiene el nombre de la empresa y su dirección.
Hay tres tipos de documentos que podrían servirte:
- Carta CP 575
Esta es una carta que el IRS envía por correo postal cuando el EIN de la empresa se pide a través del Formulario SS-4.
Incluye el nombre de la empresa como la destinataria de la carta y abajo su dirección.

En caso de que algún miembro tenga SSN o ITIN, el EIN también se puede solicitar directamente a través de la web del IRS, obteniéndose el mismo documento pero en formato digital, que también muestra la dirección.

- Formulario SS-4 (con EIN escrito a mano)
Este es el formulario con que se pide un EIN al IRS, siendo la única manera de requerirlo cuando no se tiene SSN ni ITIN.
Si se envió el formulario por fax, a veces, no siempre, el IRS lo remite por el mismo medio con el EIN escrito a mano en la esquina superior derecha.
Es válido para Stripe porque incluye tanto el nombre de la LLC como su dirección.
De todas formas, si tienes este y el documento mencionado anteriormente, es mejor enviar la carta CP 575 en su lugar.

- Carta 147c
Si tu LLC ya cuenta con un EIN, pero por algún motivo no tienes ninguno de los documentos anteriores, puedes llamar al IRS y pedir la carta 147c, que mostrará el nombre de tu empresa y su dirección.

Habiendo dicho todo esto, enviando a Stripe uno de los documentos mencionados lograrás verificar la dirección de tu LLC con éxito.
Dirección de residencia
Stripe también podría querer verificar que tu dirección de residencia es realmente la que indicaste.
Y si bien no lo preguntó al completar el perfil de empresa, también podría querer saber en esta instancia cuál es el lugar en que viven otros miembros de la LLC, si los hubiera.
Para responder a este requerimiento podrás proporcionar cualquiera de los siguientes documentos:
- Factura de servicios básicos (Utility bill)
- Factura de teléfono móvil (Phone invoice)
- Extracto bancario (Bank statement)
- Carta expedida por el Gobierno (Government issued letter)
- Certificado de residencia (Residence certificate)
Cabe mencionar que la fecha de expedición del documento que entregues no puede ser mayor a seis meses (nosotros recomendamos que sea de los últimos tres meses).
Opción 1: Factura de servicios básicos
La primera opción, y tal vez la más simple, es que busques una factura de servicios básicos.
Por ejemplo, de luz, agua o gas.

- Si tienes el documento digitalizado, porque te llega al email, puedes pasárselo así tal cual a Stripe.
- En cambio, si la recibiste por correo ordinario, tendrás que escanearla, procurando que sea legible y se aprecien todos los bordes.
Asegúrate de que el documento contenga tanto tu nombre como la dirección en que vives.
Opción 2: Factura de teléfono móvil
Adicionalmente, Stripe también permite que envíes un recibo de celular que muestre tanto tu nombre como tu domicilio de residencia.

Si tienes una boleta de teléfono fijo, también podría ser útil.
Opción 3: Extracto bancario
Por otro lado, otra alternativa que tienes para verificar tu dirección en Stripe es proporcionar un extracto bancario.
No de la cuenta de banco de tu LLC, sino que de una tuya.
Es decir, de una cuenta bancaria personal que, por supuesto, no tiene por qué ser de Estados Unidos.

Lo más probable es que recibas extractos mensuales en tu email o bien que los puedas descargar desde el sitio web de tu banco.
Cuando lo hagas, fíjate que aparezca tanto tu nombre como dirección.
Lo que Stripe busca con este documento no es saber cuánto dinero tienes, sino que corroborar tu dirección de residencia.
Si por el formato que usa tu banco los datos requeridos no aparecen, algo que, en todo caso, seguramente no sea el caso, lo que puedes hacer es pedir una carta de referencia bancaria a tu ejecutivo(a), que seguramente contenga esta información.
Cabe agregar también que, algún extracto emitido por otra institución financiera en la que tengas cuenta, y que no sea tu banco, también podría servir.
Opción 4: Carta expedida por el Gobierno
En caso de que dispongas de algún documento emitido por el gobierno del país en que vives, y este contenga tu nombre y dirección, también sería válido para verificar tu domicilio de residencia.
Eso sí, asegúrate de que aparezca la fecha en que fue emitido, ya que Stripe necesitará saber que es reciente (en el caso de este tipo de documento, la fecha de emisión puede ser de hasta 12 meses).
Opción 5: Certificado de residencia
Si cuentas con un certificado de residencia expedido dentro del último año, también podrías utilizarlo a los efectos de verificar tu dirección de residencia.
Al igual que ocurre con una carta del gobierno, debes fijarte que aparezca la fecha en que se generó la documentación.
Verificación de cuenta bancaria
Otro requerimiento de información adicional de Stripe podría ser el querer corroborar que la cuenta bancaria que vinculaste para retirar los fondos sea, efectivamente, de tu Limited Liability Company.
Por ejemplo, la cuenta de Mercury o Wise de tu LLC, si es que utilizaste alguna de ellas, u otra que hayas usado.
Para encargarte de demostrar la titularidad de la cuenta, cualquiera de los siguientes documentos te servirá (siempre que sea los últimos 6 meses):
- Extracto bancario (Bank statement)
- Carta de referencia bancaria (Bank letter)
- Cheque anulado (Voided check)
Opción 1: Extracto bancario
La forma más simple de verificar la cuenta bancaria de tu LLC es ir al sitio web de tu banco, dirigirte a la sección de documentos y descargar el extracto mensual más reciente.
Puede que encuentres un extracto individual por cuenta corriente, si es que tienes más de una, o también diferencia por tipo de cuenta (Checking Account vs Savings Account), si tu institución financiera te da esa posibilidad.

El documento que deberías entregar sería un extracto de una Checking Account, que idealmente consolide todas las cuentas (si es que tienes más de una).
Disponer del documento en formato digital es totalmente válido.
Debes asegurarte de que el nombre de tu empresa e institución financiera aparezcan en el documento.
Si no sabes dónde encontrar esta información, en caso de que uses Mercury o Wise, aquí puedes ver instrucciones:
Opción 2: Carta de referencia bancaria
Otra manera de corroborar que tu LLC es titular de la cuenta que se vinculó con Stripe es mediante una carta de referencia bancaria, la cual se denomina bank letter en inglés.
Esto no es más que un documento que emite una institución financiera en la que declara que un cliente, es decir, tu LLC, tiene una cuenta bancaria con ellos.

Esta carta debería mostrar el nombre de tu LLC, la institución bancaria y el número de cuenta.
Al igual que hicimos con el extracto bancario, aquí te dejamos instrucciones para que encuentres este documento en Mercury y Wise, que son dos fintech que recomendamos usar.
Opción 3: Cheque anulado
Es poco probable que dispongas de un documento así, pero si tienes un cheque físico en tu poder, el cual haya sido anulado, puedes fotografiarlo escanearlo por ambos lados y utilizarlo como comprobante en Stripe para verificar la titularidad de la cuenta de banco de tu LLC.
Verificación de sitio web
Al completar el perfil de empresa, Stripe pidió indicar el sitio web de tu negocio.
Stripe entiende que allí harás uso de la pasarela de pago y, por ende, quiere cerciorarse de que efectivamente tal web sea tuya y no de alguien más.
Esto se debe a que solo puedes usar la cuenta de Stripe para un único sitio web, buscando evitar que se le dé un uso indebido, por ejemplo, prestándosela a alguien más para que la conecte con el suyo.

Si tu LLC tiene más de un sitio web, tendrás que crear una cuenta diferente para cada uno.
Teniendo esto claro, si has usado un email corporativo para darte de alta en Stripe, lo más probable es que no te pidan verificar la titularidad de la web informada, pues con el solo hecho de que el email coincida con el dominio Stripe ya sabría que te pertenece.
No obstante, pese a ello, igual podría requerirlo, y, de ser así, pues tan solo te enviará un email para completar la verificación.
Por su parte, si al registrarte en Stripe no usaste un email corporativo, sino que uno diferente, como podría ser uno gratuito como Gmail, Yahoo, Hotmail, etc., Stripe te pedirá que en alguna parte de tu sitio web incluyas el correo electrónico para que pueda verlo.

Cuando lo hayas hecho, solo deberás decirte a Stripe en qué url aparece tu email para que la revisen.
Así de simple.
Y, si por algún motivo no puedes editar tu sitio web, tendrás que dar alguna explicación de por qué pasa eso.
Llegar a esta instancia no es algo que recomendamos, por lo que te aconsejamos que al abrir cuenta en Stripe uses un email @tudominio.com y que siempre tengas la posibilidad de modificar tu sitio web de ser necesario.
Identificación fiscal estadounidense (SSN/ITIN)
Ya sea durante el propio proceso para activar tu cuenta de Stripe o más adelante cuando ya le estés dando uso, Stripe podría pedirte un número de identificación fiscal individual de Estados Unidos si no lo has proporcionado.
Esto es, un Número de Seguridad Social (Social Security Number, SSN).
O, alternativamente, un Número de Identificación Personal del Contribuyente (Individual Taxpayer Identification Number, ITIN).

Los motivos por los cuales Stripe pide esta información son básicamente dos:
- Cerciorarse de que cumples tus obligaciones fiscales en Estados Unidos ante el IRS.
- Cumplir con sus propias obligaciones fiscales. Por ejemplo, para poder completar el Formulario 1099-K, que es un documento que Stripe entrega a todos los clientes que hayan tenido al menos 200 transacciones o una facturación de 20.000 USD durante el año, detallando el total facturado.
Si vives en el extranjero, así como todos los miembros de tu LLC (si los hubiera), tu LLC recibe el trato fiscal que el IRS asigna por defecto, y no se realiza ninguna actividad de negocio de manera presencial en Estados Unidos, no necesitarías ninguna de estas identificaciones para dar cumplimiento a tus obligaciones con el IRS.
Ello se debe a que, como extranjero no residente, solo necesitarías el EIN en vista de que no aplicaría una declaración de renta individual que exigiría un SSN o ITIN para enviarse.

Con esto en mente, si se cumplen las condiciones necesarias para que no necesites SSN ni ITIN, lo que tendrías que hacer es decirle a Stripe precisamente eso.
Es decir, que no necesitas SSN ni ITIN para cumplir tus obligaciones fiscales en Estados Unidos (siempre que sea así, por supuesto, sino tendrías la obligación de proporcionar una de estas identificaciones).
Dado que el panel de usuario no te dará una opción para señalar aquello, lo que tendrías que hacer es contactar con soporte para que levanten este requisito manualmente.
Hay una opción de contactar vía chat, pero dado que esto deberá pasar por un proceso manual que no es inmediato, nuestra recomendación es que redactes un email.
La página de soporte para mandar un email a Stripe es la siguiente:
Allí deberás indicar con qué necesitas ayuda, redactar un asunto y el mensaje.

A modo de referencia, podrías usar lo siguiente como plantilla:
Ítem | |
---|---|
¿Con qué necesitas ayuda? | Verificación |
¿Cuál es tu pregunta? | Requerimiento SSN |
Cuéntanos más. ¿Cómo podemos ayudarte? | Hola, Soy [tu-nombre], miembro de [nombre-llc], y les escribo porque Stripe me ha solicitado un SSN. Al respecto, actualmente no tengo un SSN ni tampoco un ITIN ya que no necesito ninguna de estas identificaciones para dar cumplimiento a mis obligaciones fiscales en Estados Unidos. Esto se debe a que mi LLC no posee Ingresos Efectivamente Conectados (Effectively Connected Income) con Estados Unidos. [Single Member LLC] Como soy extranjero no residente y no se desarrollan actividades relacionadas al negocio de manera presencial en Estados Unidos, no debo enviar una declaración de renta personal a través del Formulario 1040/1040-NR, que requeriría un SSN o ITIN, sino que solo mandar los Formularios 1120 y 5472, para lo cual solo se necesita un EIN, que en el caso de mi LLC es XX-XXXXXXX. [Multi Member LLC] Como todos los miembros de la LLC somos extranjeros no residente y no se desarrollan actividades relacionadas al negocio de manera presencial en Estados Unidos, ninguno debe enviar una declaración de renta personal a través del Formulario 1040/1040-NR, que requeriría un SSN o ITIN, sino que solo mandar el Formulario 1065, para lo cual solo se necesita un EIN, que en el caso de nuestra LLC es XX-XXXXXXX. Dado esto, agradeceré que me indiquen si puedo proporcionar otro tipo de identificación fiscal en su lugar, como la de mi país de residencia, que es donde pago mis impuestos. Asimismo, en caso de que necesiten un documento que pruebe el EIN de mi LLC, como la carta CP 575 o Formulario SS-4, por favor háganmelo saber. Quedo atento a sus comentarios. Gracias. |
Enviando un email como el anterior, Stripe debería dejar de pedirte un SSN.
Ahora bien, si sigue haciéndolo, nuestro consejo es que vuelvas a contactar a soporte, pero esta vez en inglés, ya que podría darse el caso de quien atendiera tu ticket no haya sabido cómo proceder con este asunto fiscal, y por el lado americano podrían manejarse mejor con este asunto.
¿Qué hacer si Stripe rechaza la solicitud?
Si has seguido nuestros consejos durante esta guía para abrir cuenta en Stripe para tu LLC, es poco probable que Stripe no active tu cuenta.
Sin embargo, es Stripe quien toma la decisión y es una posibilidad que, por el motivo que sea, se niegue a activarla.
Si eso sucediera, te aconsejamos verificar que cumplas todos los requisitos para abrir cuenta en Stripe.
Y a su vez, también te recomendamos que repases este tutorial paso por paso, detenidamente, en caso de que hayas pasado por alto algo, lo cual también podría servirte para identificar la causa.

Cuando hayas hecho lo anterior, cumplas todos los requisitos y tengas toda la información que necesitarás, abre una nueva cuenta en Stripe.
Tras hacerlo, espera la verificación de Stripe.
En caso de que sigas sin poder activar tu cuenta, una buena idea es contactar a soporte para ver qué podría estar pasando, en caso de que te puedan guiar y revisar tu caso.
Recuerda que siempre hay una persona detrás y podrá ayudarte con lo que necesites.

Si eso no logra solucionarlo, podrías intentar aplicar con un nuevo sitio web, aunque si eso no es una posibilidad para ti, otra podría ser crear una nueva empresa, pero esto es algo que no recomendaríamos ya que seguramente el problema no esté en la figura jurídica.
En tal escenario, podrías buscar pasarelas de pago alternativas.
Si Stripe te rechaza más de una vez, tal vez, lamentablemente, lo mejor sea resignarse, ya que claramente habría algo con lo que no estás cumpliendo.

Tal vez estés creyendo que cumples todos los requisitos cuando no es así, y estás volviendo a caer en el mismo error constantemente.
Por ello es importante la comunicación y contactar con soporte para cerciorarte de que, en una nueva solicitud, vaya todo bien, y evites escenarios que sean más desfavorables, como un cambio de dominio web o incluso el registro de otra LLC.
Recomendaciones para registrarse en stripe
A lo largo de este artículo te hemos dado varios consejos, buscando que, según el asunto que competa, te quede claro cómo atenderlo de la mejor forma.
Pero pese a ello, hay una serie de lineamientos generales que podrían servirte, sobre todo para recapitular los aspectos más importantes al abrir una cuenta en Stripe.
Es así como a continuación te dejamos más consejos para abrir cuenta en Stripe para tu LLC:
- En primer lugar, verifica que cumples cada uno de los requisitos de Stripe, ya que si no es así no podrás usar la plataforma.
- Para que te sea más fácil el proceso de alta, cambia el idioma de la página de Stripe a español.
- Usa un email corporativo para registrarte en Stripe, es decir, que termine con @tudominio.com.

- Al ingresar datos, procura no cometer ninguna errata, para que la información sea precisa y coincida con la documentación de la que dispongas.
- Si tienes más de un sitio web, crea una cuenta de Stripe diferente para cada uno, con un email con el dominio propio de cada web. Solo puedes vincular una cuenta de Stripe con una sola web.
- Al describir los productos y/o servicios que vende tu empresa, evita ambigüedades escribiendo solo lo justo y necesario. Mientras más preciso sea el texto, y más corto, abarcando todo lo que sea relevante, sin explicaciones que no aporten, mejor.

- Cuando vincules una cuenta bancaria, asegúrate de que sea de tu LLC (no personal ni de otra empresa, ni de alguien ajeno a la tuya).
- Para fortalecer la seguridad de tu cuenta, evita usar SMS como segundo factor de autenticación.
- Al completar el perfil de empresa en Stripe, tómate el tiempo necesario para verificar que toda la información sea correcta.

- Presta atención a tu email diariamente, ya que Stripe podría pedir información adicional y tendrás un plazo límite para contestar, así que mientras antes te enteres de que debes enviar algo más, mejor.
- Si Stripe te pide documentación, procura que al entregarla se vea completa y sea totalmente legible.
- En caso de que debas proporcionar un archivo PDF que tenga contraseña, como podría ser un extracto bancario, quítasela (puedes configurar en la pantalla de impresión la opción «print to PDF» para que al hacer clic en imprimir se genere un nuevo archivo sin contraseña).
- Si tienes algún problema y no encuentras solución, o no sabes cómo proceder de manera correcta, recuerda que puedes contactar a Stripe por chat o por email.
Evita que cierren tu cuenta de Stripe
Mantener tu cuenta de Stripe activa es algo esencial cuando uses esta plataforma, ya que será el medio para recabar los pagos de tus clientes.
Cualquier contratiempo con tu cuenta de Stripe evitaría que tu negocio siga generando ingresos.
Por ende, es fundamental que tomes las medidas necesarias para evitar que Stripe cierre tu cuenta.

No solo podrían cerrártela por darle un uso indebido, sino que también hay otros motivos.
A continuación, te damos algunas recomendaciones clave para que tu cuenta de Stripe permanezca activa en todo momento:
- Cuando ingreses a tu cuenta de Stripe, hazlo sin cambiar de IP. No necesitas una IP de Estados Unidos para acceder. Cambiar siempre la localización podría provocar un problema si entras a Stripe con IP diferentes, ya que se podría pensar que se le está dando un uso indebido a la cuenta.
- Evita hacer muchos reembolsos, sobre todo en cortos períodos de tiempo, ya que tu negocio podría ser calificado de alto riesgo y que a causa de ello pases a un umbral en el que Stripe no quiera seguir trabajando contigo.
- En línea con lo anterior, haz uso de la configuración de Stripe para definir un umbral de riesgo en el cual los pagos sean rechazados automáticamente. Así evitarás, por ejemplo, transacciones con tarjetas robadas a raíz de las cuales se generen reclamaciones a futuro.

- Presta atención a requerimientos de información que Stripe pueda hacer más adelante, incluso varios años después de la activación de tu cuenta. Ingresa a la web de Stripe periódicamente y presta atención a tu email para no pasar nada por alto.
- No uses una misma cuenta de Stripe para más de un sitio web, solo para uno. Si tienes más de una web, crea una cuenta diferente para cada uno.
- No permitas que alguien más utilice tu cuenta de Stripe para cobrar. O sea, evita generar enlaces de pago para cobrar a clientes que no son de tu empresa. Esto sería motivo de suspensión inmediata.

- Si quieres testear algo nuevo, como puede ser una conexión con tu sitio web, utiliza el modo de prueba de Stripe. Así podrás revisar, por ejemplo, que los montos en los procesos de pago están bien configurados, y no te pasará que alguien pague un monto erróneo y debas reembolsarse si es más de lo que debía ser (y, además, evitarás disgustos de tus clientes, que podrían pensar que les estás robando).
- Similar a lo recién mencionado, cuando generes un enlace de pago, evita confundirte con los pagos de una sola vez y aquellos que generan un cobro recurrente por suscripción, ya que si hay algún problema seguramente implique un rembolso.
- Si debes cobrar impuestos, como sales taxes o IVA, hazlo. Si no lo haces, y Stripe verifica que no lo estás haciendo cuando es tu deber, podrías enfrentarte a alguna penalización.
- Si entra o sale un miembro en tu LLC que posea al menos un 25% de la compañía, mantén informado a Stripe del cambio, contactando a soporte para comunicárselo. Seguramente te pidan sus datos y una imagen de un documento de identidad, como el pasaporte. Es tu responsabilidad que Stripe disponga de la información actualizada de tu compañía.
Si sigues estos consejos, y das buen uso a tu cuenta de Stripe, no deberías tener ningún problema.
Y eso ha sido todo.
Esperamos que este tutorial para abrir cuenta en Stripe te haya resultado útil.
Si tienes cualquier duda o comentario, puedes dejarlo en comentarios.
¡Éxito al registrarte!
Preguntas Frecuentes
¿Cómo crear mi cuenta de Stripe?
El proceso para abrir una cuenta en Stripe consiste en completar un formulario en su sitio web y esperar a que verifique la información. Si el registro se hace como LLC estadounidense, es posible usar Stripe desde cualquier país.
¿Qué es una cuenta de Stripe?
Stripe es una pasarela de pagos internacional que destaca por permitir cobrar con tarjeta en línea, así como también con otros medios de pago digitales.
¿Qué se necesita para tener Stripe?
1) Vivir en un país aceptado por Stripe o tener una empresa allí
2) Tener una cuenta bancaria del mismo país
3) Tener un sitio web
4) Desarrollar una actividad comercial permitida por las políticas de Stripe
¿Cómo tener Stripe en Latinoamérica?
El único de los países aceptados por Stripe en Latam es México. Sin embargo, registrar una Limited Liability Company en Estados Unidos es una solución para tener Stripe en cualquier país de Latinoamérica y el mundo.
¿Por qué usar Stripe?
1) Cobrar con tarjeta online (y otros medios de pago)
2) Cobrar en la moneda que usan tus clientes
3) Protegerte de las estafas
4) Cobrar sin que tus usuarios salgan de tu sitio web
5) Generar recibos de manera automática
6) Reembolsar con un solo clic
7) Llevar un registro detallado de tus ingresos
8) Recolectar impuestos fácilmente
9) Elaborar informes de los pagos que recibe tu empresa
10) Cobrar suscripciones de manera recurrente
Referencias
https://stripe.com
https://stripe.com/es-us/pricing
https://docs.stripe.com/security
https://stripe.com/es-us/radar
https://stripe.com/es-us/identity
https://docs.stripe.com/identity/verification-checks
https://stripe.com/es-us/legal/restricted-businesses
https://stripe.com/es-us/legal/ssa
https://support.stripe.com/questions/what-do-i-need-to-do-to-verify-my-stripe-account
Sobre el autor

Gonzalo Parragué
Hola, soy el dueño de EZFrontiers y llevo desde 2020 ayudando a emprendedores como tú a desarrollar un negocio internacional a través de una LLC de Estados Unidos.
He trabajado con más de 1.000 clientes extranjeros para ayudarlos a crear y mantener en regla sus empresas de consultoría, marketing, ecommerce, software, educación, etc.
Haber tratado directamente con cada uno y conocer múltiples casos me ha permitido compartirte el artículo que acabas de leer, que espero te haya servido.
Si al igual que mis clientes también quieres mi ayuda para saber cómo beneficiarte de una LLC, o para otro tema, no dudes en escribirme.