Cómo abrir una empresa en Estados Unidos
¿Sabías que puedes crear una empresa en USA desde cualquier país? Aquí te explicamos paso a paso todo lo que debes saber para tener tu LLC o Inc. en EEUU.
Top 3 Ideas Clave
1° LLC vs Corporación
LLC y Corp. no son lo mismo. La principal diferencia es que con una LLC es posible no pagar ningún impuesto en USA si el negocio es digital.
2° Requisitos
Los requisitos para abrir una compañía en Estados Unidos son ser mayor de 18 años y que todos sus beneficiarios finales tengan pasaporte vigente.
3° Trámite estatal y fiscal
El proceso para abrir una empresa en USA consta de un trámite estatal para crearla y luego un trámite fiscal para pedir un EIN.
¿Qué se te viene a la mente al oír acerca de abrir una empresa en Estados Unidos? ¿Que es caro? ¿Que es difícil? ¿Que hay que vivir allá? ¿Que se necesitan un montón de papeles?
Pues la verdad es que nada de eso hace falta para formar una compañía en Estados Unidos.
¡Aquí te enseñaremos en qué debes fijarte y cómo elegir el tipo de empresa que más se adapte a lo que necesitas!
¿Por qué abrir una empresa en USA?
Tener claridad sobre las razones para crear una empresa en Estados Unidos es fundamental si quieres emprender un negocio.
- ¿Qué beneficios quiero conseguir?
- ¿Por qué en Estados Unidos y no en mi país?
- ¿Se adapta al tipo de proyecto que voy a desarrollar?
Preguntas como esas son las que deberían estar rondando ahora en tu cabeza, aunque es probable que todavía no tengas respuesta para todas ellas.
Y está bien que así sea, pues independientemente de si sabes qué quieres o no, aquí te ayudaremos a esclarecer tus dudas y reforzar lo que ya sabes.
Porque abrir una empresa no es cualquier cosa…
Y como toda inversión debe ser una decisión bien fundamentada.
Por una parte está lo que quieres, y por otra lo que piensas que obtendrás.
Pero ¿estás seguro(a) que tienes claros los puntos clave que fundamentan tu decisión?
A continuación iremos paso por paso dilucidando los diferentes aspectos que debes tener en cuenta para saber si es lo mejor para ti, y en conjunto abordaremos las razones de por qué puede ser una buena idea abrir una empresa en el país americano.
¿Puedo abrir una empresa en Estados Unidos?
No es un secreto que para muchos formar una empresa en su propio país ya es algo enredado… Ahora imagínate hacerlo en otro ¡Y en un idioma distinto incluso!
Si a eso le sumas la duda de si efectivamente está a tu alcance tener la posibilidad real de abrir una empresa en EEUU, el asunto se vuelve más difuso.
Podría sonar complicado, pero para nada lo es.
Aquí queda demostrada la diferencia entre emprendedores y no emprendedores. Porque fácilmente alguien podría decir «es muy complicado» y no averiguar nada al respecto.
Pero tú estás aquí, y por eso tienes premio.
¿Cuál es el premio? Saber, a diferencia de muchos otros, que cualquier persona puede crear una empresa en Estados Unidos, sea del país que sea.
La información es poder dicen, y es cierto. Te da el poder de tomar acción y emprender.
Ahora bien, ¿cuáles son los requisitos para abrir una compañía en USA? Depende.
Depende del tipo de empresa que quieras formar, porque cada una es diferente y tiene un propósito distinto.
No obstante, dos son las figuras jurídicas que sobresalen cuando se trata de emprender en el país americano siendo extranjero:
- Sociedades de Responsabilidad Limitada (LLC)
- Corporaciones Tipo C (Inc.)
Ambos tipos de compañías no tienen más que solo dos requisitos para sus dueños:
- Ser mayor de 18 años
- Tener pasaporte
No hace falta nada más:
- No hay que vivir en Estados Unidos
- No hay que viajar al país
- No hay necesidad de visa
- No hay que tener Tax ID (como SSN, ITIN) ni Green Card
- No hay que hacer aportes de capital
- No hay que tener dirección ni teléfono estadounidense
- Y ni siquiera hace falta saber inglés
De este modo, la apertura de una empresa en cualquiera de los 50 estados del país puede hacerse completamente a distancia.
Requisitos para Abrir una LLC en Estados Unidos (Sin Viajar)
¿Qué tipo de empresa abrir?
En Estados Unidos existen varios tipos de empresa, al igual que en cualquier país, pero ¿cuál es mejor?
La respuesta tendrá que ver con el tipo de objetivos específicos que tengas.
Pero si eres emprendedor(a) digital, y no vives en Estados Unidos, dos tipos de compañía se posicionan como las más adecuadas para iniciar un negocio.
Ventajas LLC e Inc. sobre otras empresas
Resulta que las LLC e Inc. destacan en varios aspectos por sobre otros tipos de organizaciones, lo que las hace más atractivas para llevar a cabo un emprendimiento digital, y también físico por si lo que buscas es desarrollar un proyecto más tangible.
- Existe flexibilidad en cuanto al número de dueños, pudiendo constituirse de uno solo o de varios, facilitando escalarlo en el futuro. Por ejemplo, compañías de propietario único imponen que la empresa siempre tenga un solo dueño, lo que dificulta su crecimiento.
- La responsabilidad limitada de los dueños es otra característica de las LLC e Inc. En cambio, otros tipos de empresas, como las de un solo propietario, de asociación general o de sociedad limitada obligan a todos o parte de los integrantes a responder con sus propios bienes ante deudas, demandas, embargos u otros problemas.
- Las LLC y las Corporaciones C también se pueden crear en cualquiera de los 50 estados, a diferencia de otros tipos de empresas, como por ejemplo las asociaciones con responsabilidad limitada.
- Tampoco hay requisitos adicionales para sus dueños, a diferencia de otras, como lo pueden ser las corporaciones profesionales o compañías de responsabilidad limitada profesional, que exigen que todos los socios tengan la misma profesión.
- Y, por supuesto, las LLC y Corporaciones C pueden crearse sin necesidad de ser ciudadano estadounidense o residente del país, a diferencia de las Corporaciones S, que así lo exigen.
¿Ya vas aclarando tus dudas sobre qué tipo de empresa formar?
Profundicemos ahora en las diferencias entre LLC e Inc., porque aún queda lo más interesante, que es ver cuáles son las ventajas que cada una te puede ofrecer para emprender.
Solo puedes quedarte con una ¡Así que adelante! ¡A tomar una decisión!
¿Qué es mejor? ¿LLC o Inc.?
Si te decimos que elegir una figura corporativa adecuada es clave para tu negocio probablemente pensarías que es algo que te tomará mucho tiempo analizar.
¡Pero no! Es algo muy simple.
Pero que sea simple no significa que no sea importante, porque lo es.
¿Y por qué te decimos que es simple? Pues porque con la información precisa debería quedarte inmediatamente claro qué te conviene más.
A continuación te explicamos las principales similitudes que tienen las LLC con Corporaciones Tipo C, junto con las diferencias más importantes que hay entre ellas. Así podrás decidir qué tipo de empresa es mejor para tu negocio en base a los objetivos que quieres lograr.
Beneficios en común entre LLC e Inc.
1. Protegen el patrimonio personal de sus propietarios
La responsabilidad de quienes conforman una LLC o una Corporación C se encuentra limitada a los activos de la empresa dada la personalidad jurídica de esta.
Esto quiere decir que, ante posibles demandas, deudas, quiebra u otros problemas, los recursos personales de los dueños de la empresa no estarían involucrados, pues la empresa respondería solo con los activos que disponga.
A esto se le denomina responsabilidad limitada, y es una de las ventajas más importantes de ambos tipos de empresas porque permiten asumir más riesgos en un negocio en la búsqueda de mayores retornos.
2. Permiten abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos
Sin la necesidad de tener que ser residente ni viajar a Estados Unidos, tan solo teniendo una empresa en dicho país y un pasaporte vigente, existe la posibilidad de abrir una cuenta bancaria comercial a distancia.
Muchos son los beneficios de tener una cuenta en un banco de Estados Unidos, entre las que destacamos tres:
- Permite manejar el dinero de forma separada, sin mezclar fondos personales con corporativos. Esto es importante porque, de no ser así, la responsabilidad limitada de los dueños no existiría, pues no se estaría manejando la empresa como una entidad separada.
- Facilita el envío y recepción de pagos provenientes de todo el mundo. Además, si el negocio opera en dólares, no existen comisiones por conversión de divisas.
- Permite obtener una Tarjeta de Débito Internacional para realizar compras globalmente de manera segura, evitando tener que hacer transferencias directas o usar vías alternativas cada vez que se quiere comprar en páginas que tengan medios de pago limitados.
3. Otorgan capacidad de registrarse en marketplaces y pasarelas de pago
Si tienes o planeas vender por Internet, y además eres de Latinoamérica, probablemente te hayas topado con que en tu país no puedes implementar pasarelas de pago internacionales o vender en los marketplaces más grandes del mundo.
¿Y por qué? Porque vives en un país que tales pasarelas o marketplaces no admiten.
El problema no está precisamente en que vivas en un país específico, sino en la figura legal que empleas para utilizar sus servicios online.
Como individuo, tu figura legal por defecto es una persona natural, y como empresa, la figura legal que esta adopta es una persona jurídica.
Como persona natural, a menos que tengas una identificación fiscal de un país admitido, te encontrarás con una variedad de restricciones para aprovechar el potencial del mundo digital, porque todo lo relacionado a fiscalidad se remite a tu país.
Y con empresas de tu país ocurre lo mismo.
Las compañías mundiales más grandes enfrentan constantes problemas a la hora de expandirse por temas de fiscalidad y divisas, y eso es lo que las lleva a no admitir como usuarios a personas y empresas de ciertos países.
Porque cada país tiene sus propias reglas, y si las empresas no se adaptan, pues muchas dejan de lado esta parte del mercado.
Y con razón, porque estas suelen tener presencia en los países en que ven un mayor potencial de mercado, y por eso siempre admiten a ciudadanos y empresas de países con mayor desarrollo económico.
Es ahí donde destaca Estados Unidos, el país con el mayor PIB del mundo actualmente, y por ende, el más atractivo para tener presencia.
De este modo, todos los ciudadanos y empresas estadounidenses suelen tener la posibilidad de usar pasarelas de pago como Stripe o vender en marketplaces como Amazon, por mencionar dos de las plataformas digitales más destacadas de Internet.
Y es en base a ello que formar una LLC o Inc. cobra sentido, porque estas poseen un número de identificación fiscal del país, EIN (Employer Identification Number), con el cual se encuentran habilitadas para operar.
Si no eres de España o de México, no podrías usar la pasarela de pago Stripe. Eso a menos que tengas un Tax ID de uno de los países admitidos, ya sea personal o corporativo.
En tanto, Amazon admite más países, pero de todos modos limita las posibilidades en gran mayoría de países latinoaméricanos, en lo que se refiere a poder vender allí.
Y programas como Amazon FBA no serían del todo accesibles.
Pero con una LLC o Inc. sí que lo son.
En el caso de pasarelas de pago, el beneficio está principalmente en tener una mayor gama para elegir plataformas con menos comisiones, junto con tener la posibilidad de poder recibir pagos internacionales sin inconvenientes.
Por su parte, la ventaja de poder vender en marketplaces es expandirse fácilmente a nuevos mercados y llegar a un mayor número de clientes potenciales.
Y cabe destacar que, en el caso de Amazon, existiría la posibilidad de hacer uso de su logística de almacenaje y distribución internacional.
4. Dan mayor facilidad para ir a vivir a Estados Unidos
Tener una empresa en Estados Unidos no quiere decir que propietarios que sean extranjeros puedan mudarse al país automáticamente.
Es importante que tengas eso claro: Abrir una empresa en Estados Unidos no otorga permiso de residencia.
Sin embargo, sí que facilita poder hacerlo.
Y eso porque el hecho de tener una empresa en Estados Unidos permite a extranjeros no residentes solicitar una visa para trabajar en el país, la denominada visa de inversionista E-2.
Tal visa no estipula un aporte de capital fijo, a diferencia de la visa EB-5, que requiere 900.000 dólares.
El requisito principal es presentar un plan de negocio a la embajada, el cual debe estimar flujos estables que aseguren que el solicitante pueda mantenerse económicamente en el país.
Por otro lado, destaca que el beneficio es extensible a todo el grupo familiar.
Es así como abrir una LLC o Inc. puede ser un primer paso para vivir en Estados Unidos.
5. Permiten dar más seguridad a los clientes de un sitio web
La seguridad es muy importante cuando un negocio se orienta a la venta de productos o servicios a través de Internet, y por tal motivo, es primordial implementar un certificado SSL.
En palabras simples, este certificado permite realizar compras de manera segura en un sitio web, al encriptar información crítica como contraseñas o números de tarjeta.
Visualmente muestra un candado al lado de la barra de navegación, y si bien cualquier página puede implementarlo gratuitamente, las empresas pueden ir más allá y comprar un certificado EV SSL.
Pese a que no existe una diferencia técnica en términos de seguridad, la apariencia del candado cambia, mostrando una interfaz de navegación que a muchos usuarios puede darles más seguridad.
De este modo se señaliza que detrás de la web hay una empresa, lo cual se traduciría en una mayor tasa de conversión y por ende en más ventas.
Extra: Similitudes adicionales LLC e Inc.
Lo anterior no es todo, las LLC tienen muchas más similitudes con las Corporaciones Tipo C. Aquí hemos querido dar énfasis solo en cinco, que son las que consideramos pueden tener más valor para ti como emprendedor(a).
Si te has quedado con ganas de más, aquí te mencionamos otros beneficios que también entregan ambos tipos de compañías, aunque sin entrar en detalles:
- Permiten contratar empleados.
- Permiten arrendar o comprar inmuebles.
- Permiten trabajar con proveedores estadounidenses.
- Dan un mayor grado de formalidad al negocio.
9 Ventajas de crear una LLC en USA desde el extranjero
Diferencias entre LLC y Corporación C
Como te habrás dado cuenta, las LLC y Corporaciones C tienen un gran potencial para los negocios.
Entonces puede que estés pensando que cualquiera te iría bien para tus objetivos.
¡PERO ALTO!
Existen tres diferencias muy importantes que debes considerar si quieres tomar una decisión. No te apresures, porque lo que viene a continuación es fundamental.
1. Las Inc. deben pagar impuestos corporativos y las LLC no
Sin ánimo de entrar de lleno en materia fiscal y en todos los casos que pueden darse para efectos de declarar y pagar impuestos en Estados Unidos, es importante que sepas, como mínimo, lo siguiente.
En Estados Unidos existen dos tipos de impuestos:
- Impuestos federales: Establecidos por el IRS (Servicio de Impuestos Internos estadounidense) y aplicables para todas las empresas del país.
- Impuestos estatales: Definidos por cada estado y aplicables exclusivamente a las empresas que operen en su jurisdicción.
La tasa impositiva federal es distinta a la estatal, y las tasas que aplican a empresas y personas también son diferentes.
Dicho esto, en lo que respecta a las empresas, la gran diferencia que existe entre las LLC y las Corporaciones C es el tipo de impuestos que se deben pagar.
Las Inc. deben pagar impuestos corporativos, mientras que las LLC no.
¿A qué se debe esto? A que el IRS considera a las LLC como entidades de paso (pass-through entities), de modo que sus propietarios deben declarar las ganancias que estas empresas generan en su declaración de renta individual.
Esto quiere decir que, en el caso de las LLC, las utilidades tributan una sola vez.
En cambio, en el caso de las Corporaciones C, las ganancias tributan dos veces:
- Una vez debido a los impuestos corporativos que paga la Inc.
- Y una segunda vez debido a los impuestos personales que paga cada dueño cuando recibe dividendos.
Puede parecer, por tanto, que la elección más lógica para formar una empresa en Estados Unidos es una LLC, debido a que sus resultados no se encuentran sujetos a una doble imposición.
Y si bien ello puede representar un importante ahorro, no necesariamente es así.
¿Por qué? Porque pueden darse diversos casos de tributación dada una serie de factores que la normativa fiscal estipula.
Es así como la tasa impositiva que aplique en tu caso puede variar, y puede convenirte uno u otro tipo de empresa en función de los objetivos que tenga tu emprendimiento.
No solo debes tener presente el pago de impuestos en EEUU, sino que también en tu propio país.
Al respecto, si bien aquí no analizaremos qué tipo de impuestos deberías pagar, ya que fácilmemente eso podría abarcar un artículo completo, sí que te podemos indicar que, en lo referente a escoger entre una LLC y una Inc., debes tener presente lo siguiente:
- Como dueño(a) de una LLC siempre deberás pagar impuestos por las ganancias a nivel individual. No obstante, esto solo ocurrirá si existe nexo físico con Estados Unidos.
- Como dueño(a) de una Inc., la corporación siempre deberá pagar impuestos corporativos, pero no necesariamente deberás tributar por ellos a nivel personal si es que la corporación acumula ganancias y no paga dividendos.
Ese aspecto es muy importante, porque ahí entra en juego la estrategia impositiva que quieras seguir.
Como podrás darte cuenta, el tema no se zanja únicamente leyendo este artículo u otro en Internet, porque la decisión, por el lado de los impuestos, que es uno de los aspectos fundamentales a considerar, depende además de tu estrategia financiera.
¿Por qué estrategia financiera? Porque está ligada tanto al giro de tu negocio como a la fiscalidad.
Recuerda que se tributa sobre las utilidades, no sobre ingresos, y por tanto tu estrategia de desembolsos jugará un rol crucial para determinar qué tipo de figura jurídica te conviene a nivel impositivo.
Además, entre los factores clave para determinar el tipo de impuestos que aplicaría en tu caso se encuentran:
- Número de propietarios que tenga la empresa
- País de residencia de los dueños
- Nacionalidad de los miembros o accionistas
Y a ello se añaden características propias del negocio:
- Establecimientos físicos en Estados Unidos
- Agentes dependientes en EEUU (entiéndase, trabajadores)
Como ves, estos últimos dos puntos responden además a un asunto de estrategia de negocio, ya no meramente financiera. Todo tiene implicancia a la hora de determinar el tipo de impuestos que aplican en cada caso.
Y es por eso que quien deberá dar respuesta a qué tipo de empresa constituir en Estados Unidos debes ser tú mismo(a).
No te podemos recomendar si una LLC o una Inc. es lo que más te conviene, porque no es posible obviar el aspecto tributario al momento de decidir.
Sin embargo, sí que buscamos proporcionarte lineamientos e información de conocimiento general que te pueda ayudar.
2. Las LLC son más flexibles que las Inc.
En las LLC, la propiedad se representa a través de intereses o unidades de membresía, de modo que a sus propietarios se les denomina miembros o socios.
En cambio, la propiedad de una Corporación Tipo C se distribuye a través de acciones, por lo cual sus dueños son accionistas.
La diferencia entre una LLC e Inc. no es únicamente semántica, sino que tiene importantes implicancias en aspectos como el reparto de utilidades.
En las LLC, las utilidades se pueden repartir entre los miembros en cualquier proporción, no necesariamente en función del porcentaje de propiedad que cada uno posea.
En cambio, en las Inc. las utilidades son repartidas de acuerdo al porcentaje de acciones que cada dueño tenga.
Si bien eso puede parecer un punto en contra de las Inc., el hecho de que su propiedad se represente a través de acciones las hace más atractivas que las LLC para buscar capital por parte de inversionistas.
Ello debido a que se pueden emitir acciones de distintas clases y características, pudiendo establecer, por ejemplo, mayores derechos a utilidades o votos.
Esto hace que sea más sencillo formalizar los términos de un acuerdo en una Inc. que en una LLC.
3. Las LLC requieren menos burocracia para funcionar
A diferencia de las Inc., las LLC requieren una menor burocracia para poder operar.
Una Inc. debe confeccionar la siguiente estructura:
- Plana ejecutiva
- Directorio
Una Inc. debe realizar las siguientes actividades:
- Juntas de accionistas
- Juntas de directorio
- Redactar minutas de cada reunión
- Firmar resoluciones de acuerdos
Una Inc. debe contar con la siguiente documentación:
- Estatutos sociales
- Certificado de emisión de acciones
En tanto, una LLC solo necesita elaborar un documento:
- Acuerdo operativo
Y eso solo en algunos estados, ya que en la mayoría es opcional, aunque deseable en todos debido a que establece los lineamientos de operación del negocio.
Además, debido a que las LLC no tributan como empresa, tampoco es necesario reportar una contabilidad formal del flujo de ingresos y egresos, aunque sí que es necesario tener claridad sobre las entradas y salidas para efectos de declarar impuestos.
Aspectos como estos hacen que sea mucho más fácil operar una LLC en comparación a una Corporación Tipo C.
Extra: Las LLC pueden declarar impuestos como una Inc. u otro tipo de empresa
Además de las tres grandes diferencias que hay entre las LLC y Corporaciones C, existe otra más que debes conocer, y que podría ser determinante en tu decisión sobre cuál formar.
Y es que, las LLC pueden tributar en la forma que lo hace cualquier otro tipo de empresa estadounidense.
Al momento de otorgar un EIN a una LLC, el IRS automáticamente designa la forma en qué la compañía deberá declarar impuestos:
- Si es de un solo propietario, la LLC declarará impuestos como empresa unipersonal porque no se considera una entidad separada del dueño para propósitos fiscales, por lo que se le denomina una entidad ignorada (Disregarded entity).
- Si es de dos o más miembros, la LLC tributará como sociedad.
En otras palabras, su forma de tributar es análoga a empresas de Propietario Único (Sole Proprietorship) o de Asociación General (Partnership), respectivamente.
¿Qué quiere decir esto? Que las LLC no tienen una forma de declarar impuestos propia. Deben declarar como lo hacen otro tipos de empresa.
De este modo, la declaración no necesariamente tiene que ceñirse a la forma que por defecto determina el IRS.
Así, una LLC puede tributar como otro tipo de entidades:
- Corporaciones C
- Corporaciones S
Y lo interesante es que ello aplica únicamente para el tratamiento fiscal de la compañía, pues sigue siendo una LLC para todo lo demás.
Este tipo de flexibilidad a la hora de declarar la renta no lo tiene una Inc., de modo que, en este aspecto, una LLC puede tener mayor atractivo.
¿LLC o C-Corp? ¿Con cuál pagaría menos?
Cómo constituir una LLC o Inc.
Ya sea que quieras formar una LLC o una Corporación C en Estados Unidos, el proceso a seguir es prácticamente el mismo.
Así, para crear cualquiera de estos dos tipos de empresa será necesario contar con un agente registrador (también llamado agente residente).
Un agente residente puede ser una persona o empresa, la cual debe estar ubicada en el mismo estado de constitución de la compañía, cuya labor es la de recibir correspondencia del estado y de índole legal si la compañía no puede ser ubicada.
Es importante aclarar que el agente registrador no forma parte de la empresa y, en lo referente a EZFrontiers, tal servicio ya está incluido para el primer año de las LLC e Inc. que registramos, proporcionado por un agente residente comercial especializado en ejercer como tal.
No obstante, antes de entrar en detalles sobre cuáles son las partes involucradas en el proceso y qué tipo de documentación existe, veamos en primer lugar los pasos previos que debes realizar para formar una compañía en Estados Unidos.
Pasos previos a la solicitud
Ahora que sabes las principales similitudes y diferencias entre una LLC y una Inc., si deseas constituir alguna en Estados Unidos es importante que antes de hacer la solicitud tengas claro lo siguiente.
1. Estado de formación
Elegir el estado correcto puede ser más o menos relevante para ti dependiendo de si tu negocio tendrá presencia física en el país o no, o si tú o alguno de los propietarios vive en EEUU.
Si planeas realizar un negocio online sin presencia física en Estados Unidos, en términos generales la elección del estado se reduciría principalmente al pago de impuestos estatales.
Tales impuestos corresponden a la cuota de inscripción y de renovación anual para que la compañía pueda funcionar.
En cambio, si planeas establecerte en EEUU, tienes que saber que la empresa debe pagar impuestos en cada estado donde tenga presencia física, de modo que deberás tener en cuenta la magnitud de los montos a pagar.
En ese sentido, si la compañía tendrá clientes en EEUU y desea atenderlos presencialmente, lo más usual suele ser escoger el estado donde estos se encontrarán.
Además, si tú o alguno de los dueños de la empresa viven en EEUU, la decisión más común es fundar la empresa en el mismo estado de residencia, con tal de no pagar impuestos estatales en otro.
Y lo mismo ocurre con trabajadores o empleados residentes que se consideren agentes dependientes, los cuales generan nexo físico con el estado donde se encuentren.
Adicionalmente, una correcta elección también pasa por el tipo de empresa que quieras formar.
Si planeas crear una LLC, también debes saber que existen varios estados que actualmente no muestran en sus registros públicos quiénes son los propietarios, de modo que las LLC pueden ser anónimas.
Si te interesa resguardar tu privacidad por algún motivo, tales estados se asoman como opciones interesantes, aunque debes saber que el formar una LLC anónima no evita que entidades de gobierno como el IRS, la FinCEN o bancos tengan acceso a tal información.
Abrir LLC en USA: ¿Cuál estado elegir?
2. Rubro
La actividad que desempeñará tu negocio también es un factor que debes tener claro desde un principio.
Si te dedicarás al mundo digital, este no es un factor tan relevante como para aquellos que quieran establecerse físicamente en el país.
Ello debido a que en ciertos rubros puede ser necesario obtener ciertas licencias comerciales para poder operar, como por ejemplo, restaurantes, construcción, inversiones, servicios profesionales, etc.
Cada estado puede entregar diferentes tipos de licencia, de modo que en este aspecto también es importante elegir uno donde efectivamente se pueda desarrollar la actividad deseada.
3. Propietarios
Antes de formar tu empresa tampoco puedes pasar por alto los propietarios que esta tendrá, partiendo por ti mismo(a).
No es lo mismo conformarla si vives en Estados Unidos o en el extranjero.
Tampoco si tendrá más de un solo dueño o no. Y en caso de tener más, si estos son residentes o no.
Y además, tampoco se puede obviar el país de cada propietario, en particular si vive en EEUU o no.
Estos factores determinarán en gran medida las obligaciones tributarias que tendrá la empresa.
Asimismo, la forma en que se rellenen los formularios solicitando la creación de una nueva empresa también será diferente según el caso. Aunque de esto no tendrás que encargarte si abres tu empresa en USA con EZFrontiers.
¿Abrir LLC unipersonal o con más dueños?
4. Nombre de la empresa
Por último, pero no menos importante, para constituir una empresa debes, por supuesto, ponerle un nombre, denominado razón social.
Puedes llamarla como quieras, siempre que el nombre no se encuentre en uso y no haga alusión a marcas registradas sobre las que no tengas derechos, a la vez que tampoco puedes usar ciertas palabras que el estado prohíba.
Algunas palabras comunmente prohibidas son banco, abogado, universidad, policía estatal, compañía de seguros, ciudad, entre otras.
Además, el nombre de la empresa debe terminar con las siglas LLC o Inc., aunque según el estado se puede usar alternativamente la extensión sin abreviar u otras distintas, pero eso sí, siempre haciendo alusión al tipo de empresa a registrar.
Cabe mencionar que el nombre de la empresa no constituye un registro de marca, y por ende no necesariamente debe coincidir con la que quieras para tu negocio.
Para ello existen otros procedimientos, pero que no son requisito de cara a la creación de una empresa.
Si bien cualquiera puede verificar si un nombre está disponible para ser usado, en última instancia siempre lo hará la secretaría del estado en que se registrará la empresa.
Así, en caso de haber elegido un nombre no válido, siempre podrás indicar uno nuevo para continuar con el proceso.
¿Qué es un agente registrador?
Para poder constituir tu empresa en Estados Unidos, en primer lugar necesitarás contar con un agente registrador, el cual también recibe otros nombres:
- Agente residente
- Agente legal
- Agente registral
Puede ser una persona que viva en el estado de formación de la empresa o una compañía que allí opere, siendo requisito fundamental que tenga disponibilidad en horario laboral.
Su función es la de atender en última instancia requerimientos legales que se le hagan a una empresa dentro de los Estados Unidos si no es posible contactarla directamente.
Si planeas manejar tu empresa a la distancia y no tener dirección física en el país, un agente registrador es clave, ya que permitirá que te enteres de cualquier asunto que requiera tu atención.
Su tarea más común es la de recibir citaciones a tribunales por demandas, y es por ese motivo que es muy importante que esta función la ejerza alguien que se encuentre disponible en horario laboral, para que sea capaz de enterarse de la cita y consecuentemente notificarte.
De no hacerlo, en Estados Unidos los juicios de todas maneras se celebran, y por defecto fallan a favor del demandante si no se presenta alguien a defender a la parte demandada.
Disponer de un agente registrador es una exigencia, no algo opcional, y su servicio debe mantenerse en todo momento para que una empresa pueda seguir operando.
Adicionalmente, para crear una compañía en EEUU desde el extranjero también necesitarás un organizador.
Este actúa en nombre de la empresa y su función es la de confeccionar y entregar al estado la documentación requerida para el registro, así como también realizar el pago estatal que corresponda.
De este modo, si deseas abrir tu empresa en USA con EZFrontiers, nosotros seríamos el organizador.
¿Qué es un Agente Residente? Por esto lo necesitas
Documentación
En función del tipo de empresa que decidas crear, la documentación será diferente.
Artículos de Organización / Incorporación
El documento que certifica legalmente el registro de una LLC en Estados Unidos se denomina Artículos de Organización, mientras que en el caso de una Inc. se llama Artículos de Incorporación.
Según el estado, este documento puede recibir nombres distintos, como Certificado de Organización o Certificado de Incorporación.
Acuerdo Operativo / Estatutos Sociales
En el caso de una LLC, el documento que establece las reglas de funcionamiento de la empresa se denomina Acuerdo Operativo o Acuerdo Operacional.
En tanto, las Inc. requieren un documento con un mayor grado de formalidad como lo son los Estatutos Sociales.
Ambos documentos definen aspectos de la administración, propiedad, responsabilidades de los dueños, entre otros asuntos.
La principal diferencia está en el grado de formalidad.
De hecho, si bien todas las corporaciones deben contar con estatutos, no todos los estados exigen que las LLC tengan un acuerdo operativo, aunque es deseable para tener claridad sobre aspectos básicos de la sociedad.
Certificado de Emisión de Acciones
En adición a los documentos anteriores, las corporaciones poseen además certificados de emisión de acciones que indican el porcentaje de propiedad de cada accionista, así como el tipo de series que hay.
Esto da cuenta del mayor grado de formalidad de este tipo de empresa, así como también de por qué suele ser una estructura más adecuada para buscar inversionistas.
EIN (Employer Identification Number)
Una vez que el estado aprueba la formación de una empresa, tanto para una LLC como para una Inc. es necesario solicitar al IRS un número de identificación fiscal (EIN).
Toda empresa estadounidense debe tener este número de nueve dígitos para poder operar.
La principal función que cumple es la de poder realizar declaraciones y pagos de impuestos, aunque también es útil para obtener licencias comerciales, abrir cuentas bancarias y hacer uso de pasarelas de pago, por mencionar algunos ejemplos.
Los 3 Tipos de Tax ID de Estados Unidos
Obligaciones posteriores
No todo acaba cuando una empresa es registrada. También surgen obligaciones que deberás cumplir.
Así, tu mayor deber será cumplir con la legislación tributaria tanto de Estados Unidos como de tu propio país si es que vives en otro.
Pueden darse distintos casos como ya te hemos comentado, y no profundizaremos más en ello.
Eso sí, debes saber que la primera declaración de impuestos en Estados Unidos se realiza al siguiente año de constituida la empresa.
Te recomendamos encarecidamente que siempre busques el asesoramiento de un profesional experto, como un contador que maneje la legislación de EEUU.
La segunda gran obligación que hay si quieres seguir operando tu negocio tras el primer año es el reporte anual estatal, cuya entrega es requerida por la mayoría de estados junto al pago de una cuota.
Sin dicho pago, la empresa no podrá seguir funcionando.
Al respecto, es importante que tengas presente que tal obligación debe cumplirse independientemente de que tu compañía tenga presencia física en Estados Unidos.
Además, la tercera obligación importante que no puedes dejar pasar es la de renovar los servicios del agente residente, ya que es un requisito legal mantener uno.
¿Cuáles son las Obligaciones de una LLC?
¿Te ha ayudado este artículo? ¿Ya tienes claro cuáles son los pasos que debes seguir para tener tu empresa en Estados Unidos?
¡Te invitamos a informarte sobre nuestros servicios y a dejar tu comentario contándonos si ya te sientes capaz de emprender un nuevo proyecto!
Derriba la Barrera Geográfica con una LLC en USA
Crea una Limited Liability Company en USA y deja atrás las limitaciones de tu país para emprender.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo abrir una empresa en USA sin ser residente?
1. Elegir quiénes serán los miembros
2. Escoger estado de constitución
3. Decidir nombre para la compañía
4. Determinar dirección y propósito
5. Registrar LLC en la Secretaría del estado
7. Confeccionar Acuerdo Operativo
8. Obtener EIN
¿Qué se necesita para abrir una empresa en Estados Unidos?
El único requisito para crear una LLC en USA es ser mayor de 18 años, aunque en algunos estados no hace falta. No se necesita ninguna identificación personal, pues ni el estado ni IRS la piden.
¿Qué beneficios tiene abrir una empresa en Estados Unidos?
• Abrir cuenta bancaria en dólares
• Registrarse en pasarelas de pago (Ej: Stripe)
• Registrarse en marketplaces (Ej: Amazon, Ebay, Etsi)
• Registrarse en brokers (Ej: TD Ameritrade)
• Responsabilidad limitada
¿Cuál es el proceso para abrir una empresa en Estados Unidos?
Para abrir una empresa en Estados Unidos, esta se debe registrar en la secretaría estatal, con lo cual ya existirá. Luego se debe obtener un EIN con el IRS, necesario para declarar impuestos, abrir cuenta bancaria y registrarse en plataformas. También es importante crear un Acuerdo Operativo o Estatutos Sociales.
Referencias
https://corp.delaware.gov/howtoform/
https://dos.fl.gov/sunbiz/start-business/
https://api.realfile.rtsclients.com/PublicFiles/ee3072ab0d43456cb15a51f7d82c77a2/4e9b14e8-8eaf-484f-9792-65689f6e5909/Steps%20to%20starting%20a%20business.pdf
https://sos.wyo.gov/Business/docs/HowToCreateAWyomingCompany.pdf
https://www.sba.gov/business-guide/10-steps-start-your-business
https://www.sba.gov/business-guide
https://www.irs.gov/businesses/small-businesses-self-employed/how-to-apply-for-an-ein
4 respuestas a «Cómo abrir una empresa en Estados Unidos»
-
cual es el costo de mantenimiento anual de una INC.
-
Hola Luis, para el mantenimiento debes considerar lo siguiente:
– Declaración Anual IRS
– Reporte Anual Estatal
– Renovación Agente ResidenteSaludos.
-
CUAL ES EL COSTO??????
-
Hola Luis, el valor de nuestro servicio para registrar una LLC es de 499 USD. Si estás interesado aquí tienes todos los detalles: https://ezfrontiers.com/llc/
Gracias.
-
-
-
Deja una respuesta