Registrar una empresa en Estados Unidos ¿Muy difícil?
¿Es muy difícil registrar una empresa en Estados Unidos? Para nada, pero si tienes dudas aquí te mostramos lo fácil que es.
Fecha de publicación
Fecha de actualización
Top 3 Ideas Clave
1° Para no residentes
Extranjeros no residentes también pueden tener una LLC en USA.
2° Sin viajar
Se puede abrir una LLC online, no hace falta viajar.
3° Pasaporte
Es necesario tener un pasaporte. No lo pide el estado ni el IRS, pero sí la FinCEN.
Registrar una empresa en Estados Unidos ¿Muy difícil?
SOLO DOS PASOS. Registrar una empresa en los Estados Unidos consta de dos etapas: 1) Trámite Estatal, a cargo de la jurisdicción donde se constituirá tu compañía. 2) Trámite Fiscal, a cargo del IRS, que proporcionará el Tax ID de empresa (EIN).
Esa es la respuesta rápida.
Ahora bien, sabemos que eso no es suficiente para ti.
Si nunca antes has abierto una empresa en Estados Unidos, de seguro que tendrás muchas dudas.
¿Es un trámite difícil?
Para nada.
¿Es muy complejo tomar una decisión correcta?
Tampoco…
Todo se soluciona informándote.
Si eres paciente y tomas el tiempo que sea necesario para aprender (que no es mucho), ya podrás saber con claridad qué es lo que estás haciendo y en qué es lo que te estás metiendo.
Si hasta ahora todo esto te parece lejano, descuida, porque aquí resolveremos las dudas más frecuentes que muchos como tú ya han tenido y han logrado resolver.
Así que adelante, que emprender debe ser una aventura, no un lío estresante.
Disfruta del proceso.
¡Comenzamos!
¿Cómo crear una empresa en Estados Unidos siendo extranjero?
Si te preguntas como abrir una empresa en los Estados Unidos, esta es la respuesta rápida:
- Primero debe registrarse la empresa, lo cual se hace eligiendo uno de los 50 estados de USA y haciendo la tramitación correspondiente allí.
- Luego, se obtiene un número de identificación fiscal (Tax ID) con el Internal Revenue Service (IRS), denominado Employer Identification Number (EIN).
Ese es el resumen de cómo crear una empresa en los Estados Unidos.
Ahora bien, ¿Cómo crear una empresa en Estados Unidos siendo extranjero? ¿Cambia algo?
No, el trámite para el registro de empresas en Estados Unidos es el mismo, independiente de si los dueños son o no extranjeros, residentes o no residentes.
Ello en referencia a las dos etapas mencionadas, porque siempre van a estar involucrados dos organismos: El estado e IRS.
Sin embargo, a nivel técnico puede haber algunas diferencias.
¿Cuáles?
- Por ejemplo, el hecho de que puede existir una mayor libertad para escoger un estado, pues al no haber presencia física en Estados Unidos no será obligatorio registrar la compañía en la misma jurisdicción en que se viva.
- Por contrapartida, obtener el EIN puede tardar más, ya que el sistema online del IRS no está habilitado para quienes no tienen Tax ID individual del país (SSN o ITIN), por lo que procesarán la solicitud manualmente.
Ya tenemos un artículo explicando paso a paso el proceso para registrar una Empresa en Estados Unidos.
Cómo crear una empresa en Estados Unidos (Fácil y Rápido)
Te invitamos a leerlo, porque aquí el objetivo no es entrar en los aspectos más técnicos y específicos del tema, sino que despejar esa idea errada que tal vez tengas de que abrir una empresa en Estados Unidos es algo difícil.
Porque para nada lo es.
¿Cuál es el proceso para abrir una empresa en Estados Unidos?
En EZFrontiers hemos resumido los aspectos clave del registro de empresas en Estados Unidos en un solo formulario.
Complétalo y eso es todo lo que necesitarás hacer.
No tendrás que encargarte de toda la tramitación que hay detrás, nosotros lo haremos.
En la práctica, los pasos que debes seguir para abrir una empresa en Estados Unidos son los siguientes:
- Elige el tipo de empresa que quieres crear, como una Limited Liability Company.
- Completa el formulario de registro.
- Tras recibir un email de nuestra parte, confirma que todo lo que indicaste sea correcto y no exista ninguna errata o cambio de última hora.
- Si no tienes SSN ni ITIN, imprime un documento que te entregaremos completado con el cual pediremos el EIN para tu compañía. Fírmalo y envíanoslo escaneado.
- Espera y recibe la documentación de tu empresa estadounidense.
Como ves, el proceso para abrir una empresa en Estados Unidos es muy sencillo, y está a tu alcance si es que quieres comenzar ahora mismo.
¿Qué requisitos se deben cumplir para la creación de una empresa?
Todo muy bien en cuanto al proceso, pero…
¿Qué se necesita para abrir una empresa en Estados Unidos?
¿Cumples los requisitos?
Existen dos:
- Tener al menos 18 años de edad
- Tener pasaporte vigente
Esos son los únicos requisitos para registrar una empresa en Estados Unidos.
No necesitas viajar en ningún momento, ni antes, durante ni después del trámite.
Tampoco hace falta tener visa, socios, SSN ni ITIN.
Además, no necesitas hacer un aporte de capital inicial.
Todo esto hace que cualquier inquietud que hayas tenido sobre si crear una empresa en Estados Unidos es difícil quede ahora despejada.
Puede que incluso abrir una empresa en USA sea mucho más fácil que hacerlo en tu propio país…
¿Dónde se registra una empresa en Estados Unidos?
Imagina que ya creaste tu empresa, ¿cómo sabes que existe?
¿Hay algún registro público donde aparezca?
La respuesta es SÍ.
Toda empresa constituida en Estados Unidos aparece en la base de datos estatal de la jurisdicción en que se registró.
- Por ejemplo, si creas tu empresa en Florida, una vez que esté creada podrás verla en el sitio web del estado.
- Y lo mismo ocurre con los demás.
Ahora bien, no nos adelantemos.
Lo primero es crear la compañía.
¿Dónde se registra una empresa en Estados Unidos?
¿Qué opciones tienes?
Pues puedes crear tu empresa en el estado que quieras.
El país posee 50 estados y un distrito federal (que es otra jurisdicción pero técnicamente no es un estado).
Hay distintos motivos por los que uno u otro puede ser más interesante, pero no vamos a adentrarnos en ello.
Abrir LLC en USA: ¿Cuál estado elegir?
El propósito de tratar este tema aquí es mucho más sencillo: Que te queden claras las alternativas que tienes.
Y como ya te dijimos, puedes elegir cualquier jurisdicción.
No hay ninguna restricción, ya sea que vivas en el país o no.
Así de simple.
¿Cuánto vale crear una empresa en Estados Unidos?
Y llegamos a la última inquietud que más dudas genera al registrar una empresa en Estados Unidos: ¿Cuánto vale crear una empresa en Estados Unidos?
Es decir, ¿Cuánto cuesta abrir una empresa en los Estados Unidos?
La respuesta es sencilla y directa: 699 USD.
Eso es lo que cobramos en EZFrontiers.
Es un monto fijo, sin ningún extra.
El precio incluye lo siguiente:
- Trámite Estatal: Registro de empresa ante el estado y entrega de la documentación que este proporcione.
- Trámite Federal: Obtención del EIN, que es un número de 9 dígitos.
- Acuerdo Operativo: Documento que no entrega ni el estado ni el IRS, que estipula cómo opera la empresa y quiénes son los dueños de esta.
- Agente Residente: Es un requisito legal tener uno. En nuestro caso, contratamos los servicios de una emprsa especializada en ejercer como tal, la cual se encarga de recepcionar en última instancia documentos que provengan del estado o sean de índole legal si es que la compañía no puede ser contactada.
¿Qué tal?
No te vamos a confundir con precios variables ni tampoco opcionales.
Esto es lo que incluye el trámite para todos, y es todo lo que una empresa necesita para encontrarse totalmente operativa (salvo que por el rubro haga falta una licencia comercial).
¿Te gustaría iniciar ya tu empresa en Estados Unidos?
Si es así, te invitamos a informarte en detalle de las ventajas y requisitos eligiendo el tipo de compañía que deseas, como una LLC.
Muchas gracias por leer, esperamos que ahora veas el proceso de registrar una empresa en Estados Unidos como algo mucho más fácil de lo que te imaginabas.
Y si aún te quedan dudas, date una vuelta por nuestro blog o contáctanos, será un gusto poder ayudarte.
Derriba la Barrera Geográfica con una LLC en USA
Crea una Limited Liability Company en USA y deja atrás las limitaciones de tu país para emprender.
Preguntas Frecuentes
¿Puedo formar una LLC en Estados Unidos sin vivir allí?
Sí, es posible formar una LLC en USA sin ser residente estadounidense. No es necesario viajar, tener pasaporte ni disponer de una dirección en el país. Los requisitos son tener al menos 18 años y tener un agente residente (que se puede contratar).
¿Tengo que ser mayor de edad para iniciar una LLC en USA?
No necesariamente, ya que hay ciertos estados en que no está explícitamente definido que así sea. Sin embargo, a efectos prácticos es algo que se hace necesario en vista de que para poder operar el negocio surgirían muchas trabas si no se tienen al menos 18 años, como por ejemplo abrir una cuenta de banco o registrarse en ciertas plataformas.
¿Puedo formar una LLC yo solo?
Sí, una LLC estadounidense puede conformarse a partir de una sola persona como miembro.
¿El agente residente de una LLC es un representante en Estados Unidos?
No, el agente residente o agente registrador de una Limited Liability Company no es un representante de la empresa. Su función no es esa, sino que la de recibir correo de la secretaría estatal o de índole legal si la compañía no puede ser contactada, con tal de remitirle tal información a sus propietarios.
Referencias
https://www.sba.gov/business-guide/10-steps-start-your-business
12 respuestas a «Registrar una empresa en Estados Unidos ¿Muy difícil?»
-
Hola
Quiero crear una LLC pero tengo algunas dudas.
Si haces droshipping desde España y quieres vender a todos los estados de EEUU. Necesitarías un permiso comercial de cada estado para poder vender? Hay alguna forma de tener algún permiso o licencia para todo el país? O al hacer droshipping el proveedor es quién tiene que tener esos permisos?
Espero su respuesta
Gracias-
Hola Cristian.
Al vender productos físicos dentro de USA lo más probable es que apliquen sales taxes. Por ende, es necesario llevar trazabilidad de dónde compran los clientes, ya que según el estado podría ser necesario recaudar este impuesto sobre las ventas en función de la cantidad de unidades vendidas y monto facturado.
Cada estado establece diferentes cotas, por lo que en algunos podría ser necesario recolectar sales taxes y en otros no.
Adicionalmente, si vendes algún producto que tenga cierta regulación, es importante asegurarte de si debes tramitar alguna licencia comercial para poder operar. Es aconsejable analizar esto con un abogado.
Saludos.
-
-
Buenas, estoy terminando un web site con mi socio y amigo.
Los dos somos españoles trabajando por cuenta ajena.
La actividad que realizaremos será un droppshipping con proveedor español y envíos a clientes españoles a través de nuestra web. No tendremos oficinas físicas.
Es posible realizar esta actividad de forma legal a través de una LLC?
Mi proveedor español , al yo comprarle los productos me tiene que cobrar IVA? las facturas que yo emita irían con IVA a clientes españoles?
Me surgen dudas, a ver si las despejamos y nos animamos a iniciar el proceso con ustedes que la verdad vuestra pagina web aporta valor.
Gracias y espero su respuesta.-
Hola Fran, sí puedes hacer dropshipping con una LLC de USA.
Sobre tu proveedor, sí te cobrarían IVA según entiendo, ya que te está vendiendo un producto físico. Ahora bien, si el proveedor estuviera en USA, podría proporcionar un Resale Certificate para que no te cobraran Sales Taxes y en su lugar que sea tu empresa quien se lo cobre al cliente final.
En cuanto a la venta de productos físicos en Europa, deberías cobrar IVA Europeo. Según entiendo, hay ciertas cotas que deberías considerar para saber si debes cobrarlo desde un principio o no.
Un saludo, Fran.
-
-
Hola Gonzalo
Tengo una duda con el numero de EIN . Si ese numero te lo asignan a la persona fisica y si tengo una LLC en el cual soy el unico dueño ese mismo numero lo tiene la LLC.
Si deseo abrir 2 o 3 LLC adicionales en diferentes estados, creo que lo puedo hacer sin problemas ¿cierto? .El N° de EIN que va a tener cada una de esas LLC va a ser el mismo en todas las LLC o seran diferentes?. Desde ya muchas gracias-
Hola Joaquín, el EIN se asigna a una empresa, no a una persona natural. No obstante, una persona natural debe señalarse como Responsible Party (Persona Responsable) ante el IRS, que en términos prácticos es alguien que pertenece a la empresa y actúa como contacto. Esta misma persona puede ser Persona Responsable de otras compañías, por ejemplo si eres tú y tienes más de una empresa, pero cada una tendría su propio EIN. Espero haber aclarado tu inquietud. Saludos.
-
Muchas gracias por la respuesta, si deseo hacer un par consultas más específicas sobre diversos temas , como las realizó?
-
Hola Joaquín, puedes escribirnos aquí: https://ezfrontiers.com/contacto/
Gracias.
-
-
-
-
hola saludo yo soy de Venezolano y me gustaría abrir una cuenta.? ¿ cual es lo mínimo para abrir la cuenta.?( y cuales los los pasos para abrir la cuenta.?
-
Hola Robert, puedes encontrar información sobre el monto mínimo en https://ezfrontiers.com/abrir-cuenta-bancaria-usa-comercial/
-
-
Antes de nada, gracias por la información.
Llevaba un tiempo pensando en crear una empresa en Estonia cuando he dado con vosotros y, la verdad, creo que es una opción mejor.
Tengo todo bastante claro pero hay una duda importante que quiero resolver. Dado mi modelo de negocio, marketing digital y diseño web, debo emitir facturas en España. Por lo que he entendido estoy obligado a dar de alta una sociedad para presentar los trimestres. Mi duda es:
¿Al dar de alta la sociedad el impuesto de sociedades entra en Vigor y debo darme de alta como autónomo?
Gracias de antemano y un saludo
Juan V-
Hola Juan, gracias por tu mensaje. Te aconsejamos tratar dudas locales con un contador de España, por lo que te enviaré por email los datos de un estudio contable que maneja este tema para LLC. Saludos.
-
Deja una respuesta